La prueba ilegalmente obtenida

¡Oferta!

19,00  IVA incluido


Portada Libro 9788413594736
Portada Libro 9788413594736
Contraportada

El proceso penal cuenta con los más amplios medios de investigación, capaces de limitar o restringir los derechos fundamentales del ciudadano. Limitaciones que, aún motivadas por la necesidad de investigar un delito, deben estar amparadas en la Ley y reunir una serie de garantías para el investigado, esenciales para la obtención de una prueba válida, y sin las cuales la prueba habrá sido ilegalmente obtenida.

SKU: 9788413594736 Categorías: ,

Descripción

La presente obra aborda el tratamiento completo y sistematizado de la prueba ilegal, su ineficacia y la extensión de sus efectos, directos y reflejos. El estudio comienza con un breve análisis de las prohibiciones en materia probatoria y de la doctrina constitucional y jurisprudencial; si bien se trata de una obra eminentemente práctica, que aspira a resolver las dudas más frecuentes en la materia. Para ello, se estructura en dos bloques, dedicados, el primero, a la ilicitud probatoria derivada de la violación de los derechos del encausado (silencio, integridad física, intimidad, entorno virtual), y, en el segundo, por infracción de las normas que disciplinan cada medio de prueba. Asimismo, se examinan los métodos de investigación prohibidos y las figuras del agente encubierto y del agente provocador; así como la obtención ilegal de la prueba por particulares. Todo ello, según la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo, debidamente analizada y clasificada por materias, y siempre teniendo en cuenta y examinando también la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Detalles

Autor

Carmen M.ª Zamarra Álvarez

Editorial

Edición

2022

Páginas

376

Índice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. Prueba ilícita y prueba irregular

CAPÍTULO 2. Efectos reflejos

2.1. Doctrina constitucional
2.2. Jurisprudencia del Tribunal Supremo

CAPÍTULO 3. Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

3.1. Sentencia del TEDH, Schenk v. Suiza, de 12 de julio de 1988
3.2. Sentencia del TEDH, Khan v. Reino Unido, de 12 de mayo de 2000
3.3. Sentencia de la Gran Sala del TEDH, Jalloh v. Alemania, de 11 de julio de 2006
3.4. Sentencia de la Gran Sala del TEDH, Bykov v. Rusia, de 10 de marzo de 2009
3.5. Sentencia de la Gran Sala del TEDH, Barbulescu v. Rumanía, de 5 de septiembre de 2017 (sentencia Barbulescu II)
3.6. Sentencia del TEDH, Libert v. Francia, de 22 de febrero de 2018 (final de 2 de julio de 2018)
3.7. Sentencia de la Gran Sala del TEDH, López Ribalda y otros v. España, de 17 de octubre de 2019

CAPÍTULO 4. Desconocimiento, limitación o perturbación de los derechos del acusado

4.1. Derecho a no declarar y a no confesarse culpable

4.1.1. La confesión del encausado
4.1.2. Derecho a guardar silencio y a no incriminarse
4.1.3. Derecho a no colaborar

4.2. Derecho a la integridad física
4.3. Derecho a la intimidad

4.3.1. Intimidad personal
4.3.2. Inviolabilidad domiciliaria
4.3.3. Derecho a la intimidad y a la propia imagen

4.4. Derecho al secreto de las comunicaciones

4.4.1. Comunicaciones postales y telegráficas
4.4.2. Comunicaciones telefónicas y telemáticas

4.5. Derecho a la protección del entorno virtual

CAPÍTULO 5. Desconocimiento, limitación o perturbación de las normas que disciplinan la prueba

5.1. La declaración del acusado
5.2. Las diligencias de reconocimiento
5.3. La prueba de ADN
5.4. La entrada y registro en lugar cerrado

5.4.1. La presencia del Letrado de la Administración de Justicia en la práctica del registro
5.4.2. La presencia del investigado-detenido en la práctica del registro
5.4.3. Los hallazgos casuales

5.5. La apertura y registro de correspondencia
5.6. La incorporación al juicio de las intervenciones telefónicas y telemáticas

5.6.1. Los descubrimientos casuales

5.7. Otras medidas de investigación tecnológica

5.7.1. Captación y grabación de comunicaciones orales
5.7.2. Captación y grabación de imágenes
5.7.3. Dispositivos de seguimiento
5.7.4. Registros de dispositivos y equipos informáticos

CAPÍTULO 6. Ardides o trampas

6.1. El agente encubierto
6.2. El agente provocador

CAPÍTULO 7. La obtención ilegal de la prueba por particulares

ÍNDICE ANALÍTICO

Comentarios

Comentarios

No hay comentarios aún.

Se el primero en comentar “La prueba ilegalmente obtenida”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *