La carga de la prueba en los procesos de responsabilidad médica

¡Oferta!

El precio original era: 41,60 €.El precio actual es: 39,52 €. IVA incluido


Portada libro 9791387743017
Portada libro 9791387743017
Contraportada

Análisis de las actuaciones médicas conforme a la lex artis

Explora la distinción entre responsabilidad de medios y de resultados, analizando la aplicación de la lex artis tanto en la medicina asistencial como en la satisfactiva. Ofrece una tipología detallada de las actuaciones médicas y su impacto directo en el proceso judicial.

SKU: 9791387743017 Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Esta publicación aborda con profundidad uno de los desafíos procesales más complejos del derecho sanitario: la atribución de la carga de la prueba en los litigios por responsabilidad médica. Partiendo de la asimetría de conocimientos técnicos entre el paciente y el profesional sanitario, se analiza cómo los principios de facilidad y disponibilidad probatoria influyen en la obligación de las partes de acreditar la veracidad de los hechos, examinando cuándo y por qué se justifica una alteración del reparto clásico del onus probandi.

El contenido se estructura en torno a los elementos clave que definen la responsabilidad sanitaria. Se examina con detalle la naturaleza jurídica de esta responsabilidad, distinguiendo entre la obligación de medios, propia de la medicina curativa y regida por la lex artis, y la obligación de resultados, característica de la medicina satisfactiva. Asimismo, se profundiza en conceptos cruciales como el daño desproporcionado, el nexo causal y la correcta obtención del consentimiento informado, explicando cómo su presencia o ausencia condiciona la estrategia procesal y la carga probatoria de cada parte.

Una de las aportaciones más relevantes es la detallada tipología de actuaciones médicas, clasificadas como conformes o contrarias a la lex artis. Se estudian los distintos escenarios que pueden derivar en una inversión de la carga de la prueba, ofreciendo un análisis riguroso de las excepciones a la regla general. Además, se dedica una atención especial al valor del historial clínico, no solo como prueba documental en el proceso, sino también como objeto de diligencias preliminares para fundamentar la viabilidad de una acción judicial.

Dirigido a abogados, jueces, fiscales y peritos médicos, este estudio proporciona una herramienta indispensable para la práctica jurídica. Su enfoque combina el rigor doctrinal con un análisis exhaustivo de la jurisprudencia más actual, ofreciendo claridad y estrategia en un ámbito procesal altamente especializado. La obra es fundamental para quienes buscan entender y solucionar los problemas probatorios que se plantean en los litigios por negligencia médica, aportando una visión completa y actualizada.

Detalles

Subtítulo

Análisis de las actuaciones médicas conforme a la lex artis

Autor

Federico Adán Domenech

Editorial

Edición

2025

Páginas

250

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Naturaleza jurídica de la responsabilidad sanitaria
    • Responsabilidad de medios
      • Actuación conforme a la lex artis
      • Existencia de daño desproporcionado
      • Existencia de nexo causal
      • Explicación del médico
    • Tipología de actuaciones sanitarias contrarias a la lex artis
      • Teoría de la pérdida de la oportunidad
      • Incorrecta valoración de los riesgos derivados de la actuación sanitaria o de la sintomatología
      • Incorrecta práctica de la intervención
      • Incorrecta práctica en el seguimiento de la patología
      • Negligencia en la actuación del facultativo
      • Ausencia del médico responsable
    • Tipología de actuaciones sanitarias acordes a la lex artis
      • No vulneración de la teoría de la oportunidad
      • Producción de un daño calificado de normal o posible
      • Producción de un daño inesperado o no propio de la patología tratada
      • No acreditación del nexo causal entre actuación sanitaria y resultado
      • Prioridad respecto de una intervención concreta frente al tratamiento de otra patología
      • Daño resultante no de la actuación sanitaria, sino de una dolencia previa
      • Aplicación de nuevos tratamientos
  4. Responsabilidad sanitaria de objetivos
    • Excepciones a la regla general de la responsabilidad sanitaria. Medicina satisfactiva o voluntaria
    • Supuestos de responsabilidad objetiva
      • Supuestos de incorrecta intervención quirúrgica
      • Supuestos de incorrecta valoración médica
      • Tardanza en el diagnóstico o tratamiento de la patología
    • Supuestos de inexistencia de responsabilidad objetiva
      • Resultados no imputables a la actividad del facultativo
      • Por riesgos propios de las intervenciones sanitarias e informados
      • No acreditación del nexo causal
  5. El consentimiento informado
    • Deber y derecho de información legalmente reconocido
      • Contenido de la información
      • Responsables del deber de información
      • Forma y tiempo de la transmisión de la información
      • Amplitud de la información
      • Carácter personalizado de la información
      • Titular del derecho a la información
      • Decisión del paciente
      • Manifestación del consentimiento
    • Supuestos de responsabilidad del facultativo
      • Responsabilidad común a las diferentes modalidades de actuación sanitaria
      • Responsabilidad en la asistencia sanitaria curativa
      • Responsabilidad en la asistencia sanitaria satisfactiva
      • Responsabilidad en la asistencia sanitaria paliativa o de conservación
      • Incorrecta práctica del consentimiento informado
    • Supuestos de inexistencia de responsabilidad del facultativo
  6. La prueba en los procesos de responsabilidad sanitaria
    • Punto de partida: reglas generales de la carga de la prueba en el ordenamiento jurídico español
      • Distribución de la carga de la prueba
      • Excepciones a la distribución de la carga de la prueba
    • Traslación de las disposiciones de la carga de la prueba a los procesos de responsabilidad médica
  7. Primer escenario. Aplicación de las reglas generales
    • La carga de la prueba le corresponde al demandante
    • Motivos por los que se excluye la inversión de la carga de la prueba en los procesos de responsabilidad sanitaria
    • Elementos que deben ser probados por el demandante
  8. Segundo escenario. Excepciones a la atribución de la carga de la prueba al demandante-paciente. Inversión de la carga de la prueba
    • Responsabilidad médica derivada de la medicina satisfactiva
    • Responsabilidad médica por daño desproporcional
      • Causa de la inversión de la carga de la prueba
      • Definición de daño desproporcional
      • Presunción de la culpa del profesional sanitario
      • Exigencia de explicación del facultativo
      • Extremos que debe probar el facultativo
      • Consecuencias de la acreditación o no de la correcta actuación del sanitario
    • Deber de información de las consecuencias y riesgos de la actividad sanitaria
  9. Tercer escenario. Aplicación de los principios de facilidad y disponibilidad probatoria
  10. En contra de la generalización de la inversión de la carga de la prueba
    • Peligro de la generalización de la aplicación de los principios de facilidad y disponibilidad probatoria
    • Sentido real de los principios de facilidad y disponibilidad probatoria
    • Riesgos de una inversión generalizada de la carga de la prueba
    • Dosis de prueba de necesaria acreditación por las partes
    • ¿Realmente existe asimetría procesal?
    • Igualdad de acceso a las fuentes de prueba: situación de normalidad procesal
    • Desigualdad de acceso a las fuentes de prueba: situación de anormalidad procesal
  11. Responsabilidad probatoria del demandante: equilibrio de la asimetría probatoria
  12. Inversión normativa versus inversión judicial de la carga de la prueba
  13. La relevancia de la diligencia preliminar del artículo 256.1.5.° bis lec: petición de la historia clínica
    • Finalidad de la diligencia preliminar
    • El papel orientador de las diligencias preliminares en la viabilidad de la acción judicial
    • La introducción del historial clínico en el proceso y su valor como futura prueba documental
    • Historial clínico y prueba pericial
  14. Bibliografía
  15. Colección «probática y derecho probatorio»