Anuario de Derecho Administrativo Sancionador 2025

¡Oferta!

El precio original era: 104,00 €.El precio actual es: 98,80 €. IVA incluido


Portada libro 9788410851375
Portada libro 9788410851375
Contraportada

Ofrece un examen exhaustivo sobre los principios fundamentales, como la culpabilidad, la antijuridicidad y la proporcionalidad, con ejemplos prácticos en materias de competencia y protección de datos. Valioso para abogados y personal de la Administración Pública por su profundidad técnica.

SKU: 9788410851375 Categoría: Etiqueta:

Descripción

El Derecho Administrativo Sancionador constituye una pieza fundamental en nuestro ordenamiento jurídico, cuya influencia se extiende a todos los sectores de la realidad social y económica. Esta nueva edición del anuario se consolida como una obra de referencia, diseñada para ofrecer a los profesionales un análisis riguroso y actualizado de las múltiples cuestiones que suscita la potestad sancionadora en sus diversas manifestaciones: europea, estatal, autonómica y local.

La estructura de la obra reúne una cuidada selección de estudios doctrinales elaborados por reconocidos especialistas en la materia, muchos de ellos presentados en el I Congreso Internacional de Derecho Administrativo Sancionador. Se examina con profundidad la aplicación de los principios sancionadores en distintos ordenamientos jurídicos, ofreciendo una valiosa perspectiva comparada que enriquece el análisis y aporta soluciones a problemas complejos y de plena actualidad.

Entre sus aportaciones, destacan los capítulos dedicados a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, como el uso de la inteligencia artificial en la detección de infracciones, la inspección automatizada mediante técnicas de web scraping o la adecuación de los programas de clemencia en el Derecho de la Competencia. Estos estudios reflejan el compromiso con la innovación, abordando temáticas pioneras que son cruciales para el ejercicio profesional en el contexto digital.

Dirigido a un público experto —abogados, consultores, economistas, personal al servicio de las Administraciones públicas y académicos—, este anuario es una herramienta de consulta indispensable. Su utilidad práctica reside en la claridad expositiva, el rigor de sus fuentes y su capacidad para ofrecer respuestas fundamentadas a los retos que enfrentan día a día quienes operan en el ámbito jurídico y económico, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas.

Detalles

Autores

Manuel Rebollo Puig, Alejandro Huergo Lora, Javier Guillén Caramés y Tomás Cano Campos

Editorial

Edición

2025

Páginas

1.046

  1. Las sanciones y el despropósito del legislador: el ejemplo de las modernas leyes de simplificación administrativa
    • Observaciones previas sobre el concepto material de sanción
    • La depuración jurisprudencial de las decisiones calificadoras del legislador
    • El carácter inseguro del criterio de la finalidad y las complicaciones del criterio formal
    • Las modernas leyes de simplificación administrativa
  2. ¿Una regulación general para las medidas de clemencia en las sanciones administrativas?
    • Planteamiento
    • Origen, justificación y situación actual de las medidas de clemencia en el derecho de la competencia
    • La colaboración del infractor en algunas normas sancionadoras
    • Las previsiones de la Ley Procedimiento Administrativo Común
    • Las previsiones de la Ley 27/2023, de protección del denunciante
    • Conclusión: comparativa entre dos normas pretendidamente generales reguladoras de la clemencia: la Ley de Procedimiento y la Ley de Protección del informante
  3. Derecho de competencia y programas de clemencia: reflexiones en torno a su adecuación a los principios del Derecho Administrativo Sancionador
    • Los programas de clemencia en el marco de defensa de la competencia
    • El marco regulador de los programas de clemencia: algunas cuestiones problemáticas desde la perspectiva del principio de legalidad sancionadora
    • Sujetos beneficiarios de los programas de clemencia: alcance del principio de responsabilidad sancionadora
    • La aplicación del principio de proporcionalidad en los programas de clemencia: la determinación de la cuantía de la reducción del importe de la multa
    • Conclusiones
  4. O conceito de sanção administrativa em Portugal. Da necessidade de refundar o ato administrativo que castiga e as garantias do sancionado
    • Introdução
    • A sanção administrativa – aproximação ao conceito de ato administrativo sancionatório
    • As vulnerabilidades do sistema do contencioso punitivo em Portugal
    • Notas conclusivas
  5. Derecho Administrativo Sancionador en Chile
    • Introducción
    • Bases constitucionales y legales de la potestad sancionadora en Chile
    • Principios sustantivos que informan el ejercicio de la potestad sancionadora
    • Procedimiento administrativo sancionador y principios que regulan su tramitación
    • Control de las sanciones administrativas
    • Reflexiones finales
  6. Las particularidades del Derecho Administrativo Sancionador colombiano: raíces históricas y discusiones inacabadas
    • Introducción: Derecho Administrativo Sancionador colombiano el proceso de construcción de un objeto de estudio
    • Las raíces históricas de un árbol frondoso
    • Abonar la tierra para que el árbol dé fruto: la entrada en escena de la jurisprudencia en la construcción del derecho administrativo sancionatorio
    • Una de las particularidades del espécimen: el poder eclipsante de quienes estudian el derecho disciplinario
    • La entrada en escena de un jardinero cualificado: la década del 2000 y el florecimiento de la doctrina administrativa
    • A modo de conclusión
  7. La evolución del ius puniendi peruano (vista por un profesor de Derecho administrativo)
    • Nota introductoria
    • El oscuro siglo XIX. El infra ius puniendi peruano
    • El nacimiento de la teoría de la infracción en el siglo XX
    • El actual respaldo constitucional de las sanciones administrativas. La evolución del ius puniendi estatal como figura autónoma
    • El futuro del ius puniendi en vía administrativa: la codificación de desarrollo constitucional de las potestades sancionadoras
  8. Crisis de la reserva de ley en el Derecho Administrativo Sancionador
    • Reserva de ley y principio de legalidad en materia sancionadora
    • Alcance de la reserva de ley en materia sancionadora
    • Alcance de la reserva de ley en materia sancionadora, de forma específica, en relación con la tipificación de las infracciones administrativas
    • Conclusiones finales
  9. La Ley de Radamantis. Antijuridicidad material y antijuridicidad formal en el Derecho Administrativo Sancionador
    • Introducción: la importancia radical de la antijuridicidad en el derecho punitivo y su plena afirmación en el Derecho Administrativo Sancionador
    • Manifestaciones de la antijuridicidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    • El concepto de antijuridicidad a efectos punitivos. Los bienes jurídicos protegidos
    • La necesaria concurrencia de antijuridicidad material y antijuridicidad formal como elementos de la infracción administrativa
    • La exigencia de antijuridicidad material
    • La exigencia de antijuridicidad formal
  10. Dignidad humana y situaciones de especial vulnerabilidad como límites de la potestad sancionadora
    • Introducción. Las lentes de la antijuridicidad
    • Algunas premisas sobre la relevancia jurídica de la toma en consideración de la dignidad humana en la actualidad
    • Sobre la caracterización precisa de las situaciones “de especial vulnerabilidad” y de las acciones o conductas a incluir dentro del perímetro de nuestro análisis
    • Aspectos relevantes de las consecuencias jurídicas de la toma en consideración de la dignidad humana en el marco de la reciente jurisprudencia europea
    • Tres proyecciones o escenarios diversos seleccionados para un mayor desarrollo de los anteriores planteamientos
    • A modo de conclusión. Pasos dados y pasos por dar
  11. La responsabilidad sancionadora de los menores de edad
    • Inexistencia de un marco regulador para la imposición de sanciones a menores de edad
    • La responsabilidad personal de los menores de edad
    • La responsabilidad personal, solidaria o subsidiaria de los padres
  12. La responsabilidad de los administradores por las infracciones cometidas por personas jurídicas
    • A modo de planteamiento y explicación del alcance
    • Los recientes casos resueltos por la autoridad de defensa del consumidor peruana y la responsabilidad de los gerentes por infracciones cometidas por personas jurídicas: la puerta que permite abrir el debate
    • ¿Es admisible sancionar al administrador o gerente de una persona jurídica por las infracciones cometidas por ésta?
    • El administrador como autor de la infracción. De admitirse que pueda ser sancionado junto a la persona jurídica, ¿cuáles son los requisitos materiales exigibles para que esto ocurra?
    • Una garantía formal ineludible: la necesidad de tramitar un procedimiento sancionador contra el administrador. El caso de la normativa peruana de contratos públicos
    • A modo de conclusión (de nuevo sobre la responsabilidad solidaria de los gerentes en el caso del INDECOPI)
  13. ¿Qué derechos deben garantizarse frente a las sanciones disciplinarias impuestas por la Administración?
    • La autonomía tradicional del Derecho Administrativo disciplinario
    • La «penalización» del Derecho Administrativo disciplinario
    • El mantenimiento de ciertas especificidades del Derecho Administrativo disciplinario
    • Conclusión
  14. La Directiva (UE) 2016/343 de mínimos procesales y su exclusión expresa de las personas jurídicas. Personas físicas y personas jurídicas, ¿mismos derechos frente a la misma potestad sancionadora?
    • Los sujetos responsables en el Derecho Administrativo Sancionador
    • Los derechos fundamentales de las personas jurídico-privadas
    • En particular, los derechos de defensa
    • Las limitaciones de los derechos de defensa de las personas jurídicas en la jurisprudencia del TJUE
    • Las limitaciones de los derechos de defensa de las personas jurídicas en el Derecho Europeo
  15. Sobre el anclaje constitucional de la prueba ilícita en el Derecho administrativo-tributario sancionador
    • El estado de la cuestión en la doctrina. Justificación del presente estudio
    • El fundamento último de la regla de exclusión: la protección del sistema de derechos fundamentales
    • El anclaje constitucional de la exigencia de exclusión de la prueba ilícita
    • Principales corolarios del anclaje procesal o procedimental de la prueba ilícita
  16. Conciencia de antijuridicidad y error de prohibición en el Derecho Administrativo Sancionador
    • Consideraciones generales sobre la potestad sancionadora del Estado
    • El doble alcance del concepto culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    • La conciencia de antijuridicidad y el error de prohibición
    • Conclusiones
  17. El uso de inteligencia artificial en la detección de ilícitos administrativos
    • Introducción
    • La escasez de medios para detectar las infracciones
    • Remedios que se han ensayado
    • Utilización de inteligencia artificial para la detección de infracciones: dos modelos posibles
    • Ventajas e inconvenientes de la utilización de inteligencia artificial en la detección de infracciones
    • Relevancia jurídica
  18. Inteligencia Artificial y procedimiento administrativo sancionador
    • Introducción: el objeto de este trabajo
    • El complejo concepto de sistema de inteligencia artificial
    • Categorización de los sistemas de IA más viables y relevantes para su uso en el procedimiento administrativo sancionador
    • En particular, los sistemas que no influyen sustancialmente en el resultado de la toma de decisiones
    • En particular, los sistemas que son susceptibles de influir sustancialmente en el resultado de la toma de decisiones
    • El término “delito” que emplea el RIA: ¿un concepto autónomo del derecho de la UE?
    • Conclusión: la necesidad de una regulación del uso de la IA por parte de las administraciones pública
  19. Los poderes de sustitución del juez contencioso-administrativo en el control de las sanciones administrativas
    • Algunas consideraciones sobre el control judicial de la actividad administrativa
    • En particular, el control judicial de las sanciones administrativas
    • El poder de sustitución del juez en el control de las sanciones administrativas
    • La presencia abundante de los llamados conceptos jurídicos indeterminados
    • Aplicación de los principios generales del Derecho: en particular, el principio de proporcionalidad
    • Alteraciones que en el recurso de casación ha supuesto la asunción de la llamada doctrina Saquetti: ¿hacia una nueva casación?
  20. Actos consentidos y control judicial de las sanciones administrativas
    • Introducción
    • Los vaivenes de la jurisprudencia del Tribunal Supremo
    • El acto firme no deviene válido o conforme a derecho
    • La presunción de validez del acto consentido no impide, por sí misma, el pleno control de la sanción de la que aquél es antecedente lógico o presupuesto
    • La resolución sancionadora no reproduce o confirma el acto previo consentido que constituye su presupuesto o condición
  21. Las sanciones del Código Mundial Antidopaje
    • Introducción
    • Algunos aspectos clave del Código Mundial Antidopaje
    • La (in)compatibilidad de las sanciones del Código Mundial Antidopaje con el derecho
    • Conclusión
  22. La reparación directa por actos de corrupción: ¿una nueva especie de ius puniendi público en Colombia?
    • Introducción
    • La reparación directa en Colombia. Un medio de control eminentemente resarcitorio
    • La reparación de los daños al patrimonio público originados por actos de corrupción
    • La sanción derivada de la comisión de actos de corrupción que han causado daños patrimoniales al estado
    • Conclusiones
  23. La naturaleza jurídica de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
    • Introducción: una breve digresión sobre el origen y el objetivo de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
    • El paulatino incremento de las multas por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
    • Los presupuestos de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
    • La necesidad de dilucidar la naturaleza jurídica de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
    • La falta de encaje de la multa por abuso del recurso especial en materia de contratación pública en la noción de sanción administrativa
    • Reflexión final
  24. Estudio sobre el nuevo reglamento del procedimiento sancionador de les Illes Balears
    • Consideraciones previas
    • Los derechos de las personas presuntamente responsables
    • Acceso al expediente
    • La acertada regulación del artículo 24 del Reglamento. La potestad de reparación de la Administración pública respecto a los daños ocasionados a terceros, en el marco de determinados procedimientos sancionadores
    • Oportunidad perdida: ausencia de un precepto sobre el comiso del beneficio ilícito
    • Las personas interesadas en relación con la tramitación simplificada. La no previsión de la prueba
    • Derecho a reconocer su responsabilidad
  25. La suspensión de la prescripción en Derecho Administrativo Sancionador. Una propuesta de lege ferenda
    • Introducción. La interrupción y la suspensión de la prescripción
    • El distinto fundamento de la prescripción (y de la suspensión) en Derecho Civil y en el ejercicio del ius puniendi
    • La suspensión como solución más coherente con el fundamento de la prescripción punitiva
    • La suspensión como solución más coherente con la caducidad del procedimiento administrativo sancionador
    • La suspensión de la prescripción: una propuesta de lege ferenda
  26. Revisión crítica del concepto autónomo de sanción
    • Introducción
    • Las sanciones en el derecho positivo comunitario
    • Las sanciones en la jurisprudencia comunitaria
    • Algunas cuestiones que merecen especial atención
    • Reflexión final
  27. El artículo 3 del Protocolo N.º 7 al CEDH y la indemnización por sanciones impuestas erróneamente
    • Introducción
    • La noción de sanción administrativa en el Convenio Europeo de Derechos Humanos
    • La indemnización por penas impuestas por error judicial en el artículo 3 del protocolo N.º 7 al Convenio Europeo de Derechos Humanos
    • La indemnización por sanciones administrativas impuestas por error judicial en el ordenamiento jurídico español
    • ¿El artículo 3 del protocolo N.º 7 al CEDH es realmente una vía adecuada para la indemnización por sanciones impuestas erróneamente?
  28. Los representantes legales y directivos como sujetos responsables de las infracciones cometidas por las personas jurídicas
    • Introducción
    • Los sujetos responsables: delimitación conceptual de los representantes legales y directivos de una sociedad
    • ¿Es necesario que se sancione también a la persona jurídica en la que se integran?
    • La conducta ilícita imputada a los representantes legales y directivos: participación en la infracción y exigencia de culpa
    • ¿Podría considerarse a los representantes legales o directivos como verdaderos partícipes de la infracción principal?
    • Conclusiones
  29. La inspección automatizada sobre las viviendas de uso turístico. Implicaciones jurídico-prácticas del uso del web scraping en ausencia de actividad administrativa procedimentalizada
    • Actividad inspectora realizada por medios tradicionales versus actividad inspectora automatizada. Breve reflexión
    • Características de las áreas donde pueden ser realizadas actividades inspectoras automatizadas. Límites
    • Implicaciones jurídico-prácticas del uso del web scraping en ausencia de actividad administrativa procedimentalizada
    • Conclusiones
  30. Responsabilidad disciplinaria de los fiscales y autonomía del Ministerio Fiscal
    • Planteamiento
    • Infracciones disciplinarias
    • La titularidad de la potestad disciplinaria
    • El procedimiento para exigir responsabilidad disciplinaria a los fiscales
    • El problemático control jurisdiccional de la potestad disciplinaria
    • Reflexiones finales. Autonomía, gobierno y régimen disciplinario del ministerio fiscal