Razonamiento probatorio

¡Oferta!

El precio original era: 67,60 €.El precio actual es: 64,22 €. IVA incluido


Portada libro 9788410292604
Portada libro 9788410292604
Contraportada

Profundiza en la compleja realidad del razonamiento probatorio, un aspecto fundamental y a menudo desconocido de la motivación de las sentencias. Proporciona las herramientas adecuadas para un análisis eficiente y la exploración de su impugnación judicial.

  
SKU: 9788410292604 Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Esta monografía se adentra en el análisis exhaustivo del razonamiento probatorio, un componente crítico y con frecuencia subestimado en la motivación de las sentencias judiciales. Ofrece un estudio detallado de los criterios que permiten determinar si en la articulación probatoria de la parte contraria se han producido infracciones a las normas que lo regulan, con el fin de fundamentar eficazmente un recurso de apelación y asegurar un control riguroso en segunda instancia.

El contenido se estructura en dos grandes bloques para facilitar una comprensión integral. La primera parte profundiza en nociones y materias esenciales como prueba, lógica, argumentación y la conformación del razonamiento probatorio, identificando las principales reglas jurídico-procesales que lo rigen, conocimientos que a menudo se encuentran alejados del dominio habitual del derecho procesal. La segunda sección se enfoca en la impugnación de la sentencia en relación con el juicio de hecho y su motivación, examinando los obstáculos que pueden surgir al interponer un recurso de apelación y proponiendo vías para superarlos, optimizando así el derecho de acceso al recurso del justiciable.

Más allá de un manual eminentemente práctico, el texto presenta una significativa carga especulativa, buscando despertar el interés de los teóricos de la disciplina y propiciar un necesario debate científico. Se introduce y desarrolla una hipótesis central sobre la viabilidad de ejercer un control efectivo del razonamiento probatorio en la segunda instancia, adoptando el autor una postura clara y precisa, constructiva y positiva, a la par que provocadora y sumamente estimulante para aquellos que deseen investigar este interesante tópico.

Dirigido a abogados, jueces, fiscales y académicos del derecho, este estudio es una herramienta indispensable para quienes buscan no solo comprender, sino también cuestionar y mejorar la calidad de las decisiones judiciales basadas en la prueba. Su enfoque, que combina un riguroso análisis teórico con la exploración de sus posibilidades de impugnación judicial, lo convierte en una aportación fundamental para el Derecho Procesal, abordando un tema normalmente explorado desde la Filosofía del Derecho.

Detalles

Autor

Carlos de Miranda Vázquez

Editorial

Edición

2025

Páginas

560

  1. Abreviaturas
  2. Prólogo por Marina Gascón Abellán
  3. Introducción
  4. Algunas reflexiones introductorias sobre prueba
    • Propósito del capítulo
    • Las dimensiones del conflicto jurídico
    • Un breve excurso: perspectiva epistémica del proceso judicial
    • La controversia fáctica (i): los hechos
    • La controversia fáctica (ii): génesis y desarrollo
    • Una primera aproximación al juicio de hecho
    • La prueba es información (de contraste)
    • El continente de la información de contraste
    • La traslación de la información (de contraste) al juez: la actividad procesal probatoria
    • El juicio de fiabilidad de la información (de contraste). una visión heterodoxa de la noción valoración de la prueba
    • Abordaje definitivo del juicio de hecho
    • El final del camino: el relato de hechos probados
  5. Apuntes sobre lógica y razonamiento
    • ¿Por qué lógica?
    • Pero, ¿qué es la lógica?
    • Lo que de verdad importa (aquí): las inferencias
    • El componente básico del razonamiento: enunciados
    • Los distintos roles de los enunciados que conforman un razonamiento
    • Razonamientos entimemáticos
    • La relación entre enunciados denominada relación inferencial
    • Antes de seguir, un breve excurso: la relación de consecuencia lógica
    • La fuerza del respaldo: deducción e inducción
    • Breves apuntes sobre las formas lógicas
    • El razonamiento deductivo
    • El razonamiento no deductivo
    • Abducción, retroducción e inferencia hacia la mejor explicación
    • Paralogismos y falacias
    • Error empírico
    • Razonamientos simples y complejos. «cadenas» y «árboles de razonamiento»
  6. Reflexiones sobre la reconstrucción lógica del razonamiento probatorio
    • (Breves) consideraciones introductorias
    • Una distinción fundamental: ssrr deductivos y no deductivos
      • Sucinto recordatorio inicial
      • Ssrr deductivos frente a ssrr no deductivos
      • El carácter minoritario de los ssrr deductivos
      • La razón por la que el rp es no deductivo
      • Explicación para la tendencia a considerar los ssrr deductivos
        • Apunte introductorio
        • Inclinación psicológica a la deducción
        • Una distinción previa: el mecanismo psicológico de la subsunción y la actividad de construcción de inferencias
        • ¿En qué radica la diferencia entre el modus ponens y la mayoría de ssrrp?
        • Si no es deductivo, ¿de qué clase de razonamiento se trata?
    • Ssrrp deductivos
    • Ssrrp no deductivos
      • Una apreciación relativa a los ssrr no deductivos
      • Ssrrp reconstruidos como supuestos de inducción enumerativa
      • Ssrrp reconstruidos como supuestos de inducción de caracteres o de propiedades
      • La reconstrucción formal del grueso de ssrrp no deductivos
        • Breve recapitulación inicial
        • El terrible problema terminológico
        • Precisiones sobre el término abducción
        • Radiografía del razonamiento presuntivo
        • El eslabón oculto: el conflicto subsuntivo
      • La noción de solidez de los razonamientos no deductivos
      • La clave de los ssrr no deductivos radica en las generalizaciones
        • La metáfora del cemento
        • El fundamento de las generalizaciones: regularidades fenomenológicas
        • Generalizaciones como reglas de relación
  7. Breves consideraciones sobre la segunda instancia
    • Sobre la noción de recurso
    • La segunda instancia
    • Recurso de apelación y segunda instancia
    • Motivos de impugnación en relación con la prueba
    • Prueba en segunda instancia
    • Respuesta del tribunal ad quem
      • Con respecto de las infracciones de estricto orden procesal
        • Infracciones cometidas durante la primera instancia
        • Infracciones cometidas en la sentencia
    • La valoración de la prueba como objeto de la queja
  8. La regulación procesal positiva del razonamiento probatorio
    • Introducción
      • La extraordinaria relevancia de este capítulo
      • El propósito del presente capítulo
      • Nociones indispensables para este capítulo
    • Una concepción recursiva del razonamiento probatorio
      • Un apunte inicial
      • La noción de razonamiento, a secas
      • Los razonamientos simples
      • Los razonamientos complejos
      • La definición recursiva de razonamiento probatorio
      • La noción de recursión
    • Visión de conjunto de las reglas jurídicas que regulan el rp
    • Reglas relativas a las premisas iniciales del rp
      • Eeaa relativos a hechos procesales
        • Los eeaa tienen que ser verdaderos
        • El carácter lícito de los hechos procesales
      • Eeaa relativos a hechos extraprocesales notorios
      • Algunas observaciones adicionales
    • Reglas relativas a las conclusiones del rp
      • Una sencilla precisión, para empezar
      • Una distinción inicial
      • Reglas que autorizan genéricamente
        • El crucial art. 386 lec
        • La imprecisa alusión a las premisas (en el art. 386.1 lec)
        • El enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano
          • ¿Es el «enlace» una expresión vulgar de inferencia?
          • Las reglas del criterio humano, ¿son las reglas de la lógica (del art. 218.2 i. f. lec)?
          • Los ssrr no deductivos y el requisito de la validez monotónica procesal
      • Reglas que autorizan expresamente
        • Consideraciones generales
        • Eeaa relativos a hechos notorios
        • Eeaa relativos a hechos confesos
        • Eeaa relativos a hechos predicados en documentos no impugnados
        • Presunciones legales
    • Reglas relativas a las premisas no iniciales
    • ¿Reglas en cuanto al orden jurisdiccional penal?
  9. Formulación de la hipótesis
  10. La versión fuerte de la inmediación: un considerable obstáculo al control efectivo del razonamiento probatorio
    • Planteamiento del problema
    • Principales lugares comunes en relación con la inmediación judicial y la valoración de la prueba personal
      • Principales lugares comunes
      • La inmediación judicial y su entronque con la valoración de la prueba personal
      • Todo se debe a un malentendido
      • Los lenguajes no verbales y paraverbales como objeto propio de la inmediación judicial en relación con la prueba personal
        • Respuesta neurofisiológica al interrogatorio
        • Lenguaje propiamente no verbal o corporal
        • Metalenguaje o expresiones paraverbales
    • Debilidades de la tesis de la versión fuerte de la inmediación. el juzgador frente a los lenguajes no verbal y metaverbal
      • La debilidad argumental de la tesis
      • Tras la percepción hay procesamiento mental
      • La desproporcionada importancia concedida a la sinceridad
      • El grave inconveniente de la ambigüedad de los signos propios del lenguaje no verbal
      • La falsación, por parte de la psicología del testimonio, de las creencias populares en torno al lenguaje no verbal y su idoneidad de cara a la detección de la mentira
        • La seguridad y la convicción del deponente no son sinónimos de sinceridad
        • Lo engañoso de las expresiones faciales
        • Los mentirosos también pueden mostrarse tranquilos
        • Mantener el contacto visual con el interrogador no puede interpretarse necesariamente como una muestra de honestidad del declarante
        • La debilidad del criterio relativo a la dirección de la mirada
        • Las alteraciones en el tono de voz
        • Las largas latencias de respuesta y la lentitud del habla delatan al sujeto mendaz
        • El esfuerzo cognoscitivo puede ser mayor en procesos de recuperación auténtica del recuerdo
      • Los sesgos derivados de la puesta en escena de la prueba personal
      • Las dificultades ambientales para la adecuada percepción judicial del lenguaje no verbal
      • La práctica imposibilidad de registrar adecuadamente el lenguaje no verbal: un serio problema de seguridad jurídica
      • La falta total de formación de los jueces en materia de psicología del testimonio, los peligros del acervo cultural común acerca de la fiabilidad de las pruebas personales y el carácter técnico de esta clase de generalizaciones
      • No se trata de habilidades adquiribles con la práctica
      • Los pseudocriterios judiciales
      • La imposibilidad de motivar y fiscalizar la íntima convicción del juzgador lesiona derechos fundamentales
      • La versión fuerte de la inmediación alimenta la sospecha omnipresente de arbitrariedad
      • Una contradicción incomprensible
      • La paradoja del paralenguaje: ver y oír son cosas distintas
      • La paradoja de las pruebas preconstituida y anticipada
      • La paradoja de los juzgadores invidentes
    • Una mirada hacia el futuro
      • La apuesta por la racionalidad es incompatible con la versión fuerte de la inmediación
      • Eliminación de cualquier obstáculo al control del juicio de hecho
      • Un enfoque alternativo: en lo que debe basarse realmente la valoración judicial de la prueba personal
        • Prescindir del mensaje no verbal y centrarse exclusivamente en el lingüístico
        • De la necesidad de evaluar todos los aspectos de la prueba personal, incluida la sinceridad
        • Sobre la imperiosa necesidad de proporcionar a los juzgadores formación sobre psicología del testimonio
        • Una apuesta decidida por la pericial sobre credibilidad del testimonio
        • A modo de síntesis
  11. Sin auténtica motivación no es posible un verdadero control
    • La motivación del juicio de hecho: estado de la cuestión
      • La teoría en materia de motivación
      • Regulación legal de la motivación
      • El respaldo jurisprudencial
      • La realidad de la motivación. posibles causas
        • Imprecisión lingüística de los textos normativos sobre motivación
        • El temor de los juzgadores a mostrar ciertas miserias del sistema
        • Ausencia de cultura motivadora
        • La postura del tc y del ts
        • Inexistencia de modelos de motivación
        • Sobrecarga de trabajo
    • La motivación del juicio de hecho: un intento de delimitación de su alcance efectivo
      • Decisión y motivación
      • ¿Qué significa motivar?
        • Apuntes introductorios
        • La tesis dominante
          • La motivación y la concepción racionalista de la prueba
          • ¿Qué significa motivar (desde una óptica racionalista)?
          • ¿En qué consiste justificar?
        • La tesis minoritaria
        • Toma de postura
      • ¿Cómo debe ser la motivación?
        • Según la (anterior) tesis dominante
        • Una primera prolongación: la dimensión cualitativa de la motivación como justificación
        • Una segunda prolongación: la dimensión cuantitativa de la motivación como justificación
        • Según la (anterior) tesis minoritaria
        • Toma de postura
    • Inventario de las debilidades de la motivación del juicio de hecho en nuestros días
      • Empleo de fórmulas estereotipadas, genéricas, y voluntaristas, hueras de contenido justificatorio
      • Fórmulas meramente descriptivas de la actividad procesal y, particularmente, de la actividad probatoria
      • Presentar como motivación lo que es pura decisión
      • Razonamientos complejos no exhaustivos
    • Principales cuestiones problemáticas en relación con la motivación del juicio de hecho
      • La explicitación de las generalizaciones
      • ¿Se tiene que incorporar todo elemento de prueba al rp?
        • Planteamiento del problema
        • Posible conciliación de las dos tesis discrepantes
        • La tesis de Taruffo, revisitada
        • La tesis de Hernández Marín, en profundidad
        • Toma de postura
      • ¿Y se tiene que expresar la decisión de no incorporar elementos probatorios al rp, y motivarla?
        • Independencia de esta cuestión con respecto de la anterior
        • Planteamiento extendido de la presente cuestión
        • La tesis negativa
        • La tesis positiva
        • ¿Existe obligación legal?
        • Toma de postura
        • Prolongaciones a la tesis positiva
    • Análisis de un caso
    • Conclusiones
  12. Dificultades interpretativas de las reglas que rigen el razonamiento probatorio
    • Introducción
    • Aspectos problemáticos de las reglas relativas a las premisas
      • El art. 218. 2 i. f. lec y las premisas iniciales
      • La problemática exigencia de que las premisas sean verdaderas
      • La cuestión de la verificabilidad de las premisas iniciales
      • La problemática referencia implícita a las premisas del art. 386.1 lec
      • La mención de los hechos admitidos en el primer período del art. 386.1 lec
      • Los hechos procesales, verdaderos, ¿y lícitos y legales?
      • Las generalizaciones en su condición de premisas
      • Breve excursus: las reglas de la razón
      • Consideración final
    • Aspectos problemáticos de las reglas relativas a las conclusiones
      • La alusión a las reglas de la lógica
      • La imprecisión de las reglas sobre razonamiento específicamente autorizados
  13. El juicio crítico del razonamiento probatorio: posibilidades y obstáculos
    • Propósito del capítulo
    • El juicio crítico de los ssrr deductivos
      • Aspectos evaluables
      • La validez de los ssrr deductivos
      • La solidez de los ssrr deductivos
    • El juicio crítico de los ssrr no deductivos
      • Apuntes previos
      • Aspectos evaluables
        • Nota introductoria
        • La verdad —empírica— de las premisas
        • La relevancia de las premisas
        • La precisión de las premisas
        • Los supuestos de respaldo materialmente inexistente
        • La observancia del requisito de la validez monotónica procesal
        • A modo de síntesis
      • Sobre el control de los razonamientos presuntivos: ¿todo lo que no es negativo, es positivo?
        • Apuntes introductorios
        • Los dos grandes interrogantes: juntos, pero no revueltos
        • Confirmada o no confirmada, esta es la (primera) cuestión
        • Confirmada, sí, ¿pero lo suficiente como para aceptar la conclusión?
        • Elucubraciones sobre la cuestión de la suficiencia. exploración por la vía de las generalizaciones
        • Un caso ilustrativo
        • ¿Es posible el control en este terreno?
  14. Las generalizaciones y su control
    • Introducción
    • Una posible taxonomía de las generalizaciones
    • ¿Qué reglas procesales se ocupan de las generalizaciones?
    • El singular caso de las generalizaciones procedentes de la experiencia personal del juez
    • El tratamiento de las generalizaciones que proceden del acervo cultural común
      • Consideraciones preliminares
      • La justificación ex ante
      • El control ex post sentencia
        • La verdad de la generalización
        • La notoriedad de la generalización
        • Los problemas que acarrea este control
    • Las generalizaciones procedentes de comunidades de especialistas
    • Las generalizaciones inferidas por el juez a partir de evidencia disponible en el proceso
    • Un supuesto problemático de generalizaciones
    • A modo de apéndice: un sugerente caso de generalización cuestionada, ¿y cuestionable?
    • Conclusiones
  15. Razonamiento probatorio sustentado en prueba indiciaria
    • Puntualizaciones previas
      • Una obligada precisión terminológica
      • Una matización importante
      • Objeto del capítulo
    • Criterios de corrección de la prueba indiciaria según el tribunal supremo español
    • La paradoja de la prueba indiciaria: hablamos de razonamiento probatorio todo el tiempo y en todo caso
    • Sobre la imperante confusión terminológica
    • El control de la prueba indiciaria
  16. Prueba directa, razonamiento probatorio y su control: posibilidades y obstáculos
    • Precisiones previas
    • Reconstrucción (parcial) de un srp sobre prueba directa (exclusivamente)
    • Consideraciones extraídas a partir de la reconstrucción parcial del anterior srp
      • Hay razonamiento y no es autoevidente, ni automático
      • La prueba directa es indirecta en esencia y no deductiva
      • Sobre las premisas relativas a hechos procesales
      • Sobre las premisas relativas a generalizaciones
    • Criterios de corrección, legales, jurisprudenciales y racionales, de la valoración de la prueba directa (testifical)
      • Breve preámbulo
      • Los criterios legales y sus debilidades
        • Un precepto procesal fundamental
        • Un precepto de contenido prescriptivo
        • La conjugación de la sana crítica, la razón de ciencia, las circunstancias y el resultado de las tachas
        • ¿Cuándo deberán considerarse las tachas?
        • A modo de recapitulación: una posible interpretación del precepto
        • Una reflexión crítica sobre el precepto
        • La razón de ciencia
        • El maridaje de las reglas de la sana crítica con los tres aspectos a considerar
        • Juicio crítico definitivo
      • Los criterios jurisprudenciales y sus aristas
      • Los criterios dimanantes de la racionalidad
    • Breve visita a la corroboración periférica (material) como un elemento crítico imprescindible
    • El principal escollo: las generalizaciones
    • El obstáculo último: no hay estándares
    • Conclusiones
  17. El control del razonamiento probatorio en lo relativo a la prueba pericial
    • Justificación del capítulo
    • Reconstrucción parcial del segmento del rp atinente a la justificación del juicio de fiabilidad sobre el perito
    • Reconstrucción (simplificada) del razonamiento del perito
    • El juez no es ni peritus peritorum, ni custos peritorum
    • Los criterios de corrección y las generalizaciones del juez
      • Los criterios legales
      • Los criterios jurisprudenciales
      • ¿Importamos los criterios daubert?
      • Los criterios doctrinales
        • Los criterios de Gascón
        • Los criterios de Vázquez y Fernández
        • Los criterios de Abel Lluch
      • Los criterios de la praxis forense
      • Consideraciones críticas
    • Evaluando al evaluador
      • Breves apuntes introductorios
      • Análisis del razonamiento del perito
        • Formulación del razonamiento del perito
        • Un primer análisis del razonamiento del perito
        • Consideraciones sobre las premisas menores del razonamiento del perito
        • Breve reflexión sobre la premisa mayor del razonamiento pericial
        • En cuanto a la(s) inferencia(s) del perito
        • Algunas observaciones finales
      • Análisis del razonamiento del juez
        • Un razonamiento sobre otro razonamiento
        • Una mirada sintética sobre el razonamiento del juez
    • Conclusiones
  18. La prueba de las infracciones de las reglas de la lógica y de la razón: ¿es procesalmente posible?
    • Planteamiento del problema
      • Un caso, para empezar
      • Claves para sustentar la apelación
      • La opción de argumentar, sin más
      • La opción de argumentar e invocar a la autoridad en la materia
      • La opción estratégica de argumentar, invocar y anexar
      • Formulación del problema
    • Otra mirada al problema del acompañamiento al recurso de apelación de un informe experto
      • Sobre la expresión informe experto
      • Un ejercicio hermenéutico
        • Régimen jurídico relativo a la aportación de documentos en segunda instancia
        • Análisis del apartado 1º del art. 460 lec
          • El enunciado prescriptivo prohibitivo
          • El enunciado prescriptivo permisivo
          • Formulación de un enunciado interpretativo
        • Análisis del apartado 2º del art. 460 lec
      • Un ejercicio subsuntivo
        • El informe experto es un documento
        • Es un caso del art. 270 lec
        • Imposible aportación en primera instancia
        • Una posible objeción: un previo error interpretativo
        • Brevísima recapitulación
      • ¿Un caso de laguna?
        • Introducción de la cuestión
        • ¿Una laguna axiológica?
        • ¿Una laguna normativa teleológica?
        • ¿Una excepción implícita, derrotante?
      • ¿Un caso de antinomia?
        • Introducción de la cuestión
        • Sobre el supuesto choque entre los arts. 460 lec y 24.2 ce
        • Sobre el supuesto choque entre los arts. 460 lec y 24.1 ce
        • A modo de epílogo
    • Conclusiones
  19. Conclusiones
  20. Bibliografía