Descripción
Esta monografía se adentra en el análisis exhaustivo del razonamiento probatorio, un componente crítico y con frecuencia subestimado en la motivación de las sentencias judiciales. Ofrece un estudio detallado de los criterios que permiten determinar si en la articulación probatoria de la parte contraria se han producido infracciones a las normas que lo regulan, con el fin de fundamentar eficazmente un recurso de apelación y asegurar un control riguroso en segunda instancia.
El contenido se estructura en dos grandes bloques para facilitar una comprensión integral. La primera parte profundiza en nociones y materias esenciales como prueba, lógica, argumentación y la conformación del razonamiento probatorio, identificando las principales reglas jurídico-procesales que lo rigen, conocimientos que a menudo se encuentran alejados del dominio habitual del derecho procesal. La segunda sección se enfoca en la impugnación de la sentencia en relación con el juicio de hecho y su motivación, examinando los obstáculos que pueden surgir al interponer un recurso de apelación y proponiendo vías para superarlos, optimizando así el derecho de acceso al recurso del justiciable.
Más allá de un manual eminentemente práctico, el texto presenta una significativa carga especulativa, buscando despertar el interés de los teóricos de la disciplina y propiciar un necesario debate científico. Se introduce y desarrolla una hipótesis central sobre la viabilidad de ejercer un control efectivo del razonamiento probatorio en la segunda instancia, adoptando el autor una postura clara y precisa, constructiva y positiva, a la par que provocadora y sumamente estimulante para aquellos que deseen investigar este interesante tópico.
Dirigido a abogados, jueces, fiscales y académicos del derecho, este estudio es una herramienta indispensable para quienes buscan no solo comprender, sino también cuestionar y mejorar la calidad de las decisiones judiciales basadas en la prueba. Su enfoque, que combina un riguroso análisis teórico con la exploración de sus posibilidades de impugnación judicial, lo convierte en una aportación fundamental para el Derecho Procesal, abordando un tema normalmente explorado desde la Filosofía del Derecho.