Práctica de las reestructuraciones empresariales

¡Oferta!

El precio original era: 108,16 €.El precio actual es: 102,75 €. IVA incluido


Portada libro 9788410852211
Portada libro 9788410852211
Contraportada

Explora de manera exhaustiva el funcionamiento práctico de las reestructuraciones empresariales, desde la comunicación de inicio de negociaciones hasta la ejecución de los planes. Su enfoque eminentemente práctico lo convierte en una guía indispensable para abogados y economistas.

SKU: 9788410852211 Categoría:

Descripción

Tras la consolidación de la reforma concursal, esta publicación examina con rigor el funcionamiento práctico de los mecanismos preconcursales en el ordenamiento jurídico actual. El análisis se aleja de una exposición meramente teórica para centrarse en la realidad judicial, abordando las complejidades, desafíos y soluciones que surgen en la aplicación diaria de la normativa sobre reestructuraciones empresariales, convirtiéndose en una referencia esencial para los profesionales del sector.

La estructura del contenido se articula en torno a los aspectos más relevantes de la praxis jurídica. Se analiza de forma exhaustiva el control judicial en la homologación de planes, los criterios para la formación de clases de acreedores, la problemática de las garantías intragrupo, la prórroga de los efectos de la comunicación y el estatuto del experto en la reestructuración. La metodología combina un estudio dogmático con el análisis pormenorizado de las resoluciones judiciales que han marcado la pauta, incluyendo casos tan significativos como Celsa, Xeldist o Single Home.

Una de las aportaciones más valiosas es su capacidad para identificar y debatir las lagunas y contradicciones inherentes al sistema vigente. Más allá de describir el marco legal, los autores proponen sugerencias fundamentadas para mejorar la coherencia y eficacia de los procedimientos, ofreciendo al lector una perspectiva crítica y constructiva que enriquece la comprensión y aplicación de la ley.

Este tratado está dirigido a abogados especializados en derecho mercantil y concursal, economistas, administradores concursales, expertos en reestructuraciones, asesores de empresa y miembros de la judicatura. Su enfoque eminentemente práctico y su análisis detallado de la jurisprudencia reciente lo convierten en una herramienta indispensable para navegar con seguridad y conocimiento por la complejidad de las reestructuraciones empresariales modernas.

Detalles

Autor

Amanda Cohen (Directora)

Editorial

Edición

2025

Páginas

800

  1. Introducción
  2. Primera parte. Aspectos generales de la reestructuración
    • A propósito de la valoración de empresas en los procesos de reestructuración
      • Introducción
      • El concepto de valor y su adecuación al marco del derecho preconcursal
      • El valor de reestructuración de empresa y las fuerzas centrífugas de los participantes en la reestructuración
      • Los enfoques de valoración de empresa en funcionamiento
      • El método de descuento de flujos de caja («DCF»)
      • Algunas especialidades de la aplicación del método de descuento de flujos de caja para la determinación del valor de reestructuración de empresa
      • Cómo actúan las dinámicas de distorsión del valor de reestructuración por los participantes en el plan de reestructuración
      • La deuda sostenible y no sostenible de la deuda reestructurada
      • A modo de resumen
    • Dudas en torno a la figura del experto en la reestructuración
      • Introducción
      • La figura del experto en restructuración
      • Nombramiento
      • Sustitución del experto
      • Estatuto del experto
    • Reestructuración y grupos en la práctica judicial. Aspectos internacionales
      • Introducción
      • El concepto de grupo a efectos del derecho preconcursal
      • La centralización de la competencia para la reestructuración de grupo
      • La comunicación conjunta de inicio de negociaciones
      • El nombramiento autónomo conjunto del experto en la reestructuración
      • Los planes de reestructuración de grupo
      • La extensión de los efectos de los institutos preconcursales a terceros con garantías intragrupo («third party release»)
      • Aspectos internacionales de los institutos preconcursales de grupo
      • Conclusión
    • Los fondos ante la reestructuración
      • Introducción
      • Duty shifting
      • El crédito público
      • Determinación del perímetro de afectación
      • Formación de clases
      • Viabilidad del deudor
      • Tratamiento de la deuda vinculada
      • Principio de prioridad absoluta
      • Planes competidores
      • Tratamiento equitativo de créditos del mismo rango
      • Sacrificio desproporcionado y prueba del interés superior de los deudores
      • Falta de transparencia e información a los acreedores
      • Gifting
      • Experto en reestructuraciones
      • New Money
      • Valoración por los fondos del papel de los jueces
  3. Segunda parte. Cuestiones relativas a los presupuestos de la reestructuración y a los instrumentos facilitadores de la negociación
    • Presupuesto subjetivo de la reestructuración y aspectos societarios
      • Planteamiento
      • Presentación del plantel: los protagonistas
      • El deudor y los socios en la reestructuración
      • Sustanciación del plan de reestructuración
      • La impugnación del acuerdo social favorable a la aprobación del plan de reestructuración
    • Planes de reestructuración, socios y operaciones societarias
      • Consideraciones previas: la posición del socio en los planes de reestructuración
      • Tutela del socio en la aprobación de los planes de reestructuración
      • La impugnación de la homologación del plan de reestructuración por los socios
      • Conclusiones
    • Los efectos de la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores
      • Introducción
      • Situación jurídica del deudor
      • Efectos sobre los créditos y garantías prestadas por terceros
      • Efectos de la comunicación sobre las acciones y los procedimientos ejecutivos
      • Efectos sobre los contratos
      • Prórroga de efectos de la comunicación
      • Problemática específica de los grupos multinacionales
      • Exigibilidad del deber legal de solicitar el concurso voluntario
      • Suspensión del deber de convocatoria de junta general ante la concurrencia de causa de disolución por pérdidas
  4. Tercera parte. El tratamiento de los créditos en la reestructuración
    • Garantías intragrupo: apuntes para un debate
      • Introducción
      • Breve referencia al tratamiento de las garantías personales en el concurso
      • El tratamiento de las garantías intragrupo en los planes de reestructuración
      • Conclusión
    • El principio de paridad de trato, la regla de la no discriminación y la regla de la prioridad absoluta: aplicación práctica
      • El derecho preconcursal y los planes de reestructuración
      • Origen y justificación
      • La equidad horizontal: trato paritario y regla de la no discriminación
      • La equidad vertical: la regla de la prioridad absoluta
      • La interdicción de la expropiación
    • El ICO ante los planes de reestructuración
      • Consideraciones preliminares sobre el régimen jurídico del Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      • Marco normativo de la financiación con aval público
      • Naturaleza jurídica y clasificación del crédito derivado de la financiación con aval público
      • Medidas para la renegociación de la financiación con aval público
      • El ejercicio del derecho de voto en los procedimientos previstos en la Ley Concursal
      • La posición del crédito derivado de la financiación con aval público en reestructuración: práctica judicial reciente
      • Conclusiones
  5. Cuarta parte. Procedimiento de reestructuración
    • Perímetro de afectación y formación de clases en la experiencia reciente
      • Planteamiento. La importancia de la clasificación de los créditos en la reestructuración
      • El perímetro de la reestructuración y su control
      • La formación de categorías de acreedores. Su sentido y su relevancia material
    • El principio de la mayoría: mayoría de clases versus mayoría de créditos. Arrastre de acreedores disidentes
      • Introducción
      • La homologación judicial, como excepción a la regla de unanimidad que resulta del Código Civil
      • El principio de la mayoría en nuestro derecho pre-concursal
      • Los planes no consensuales, como excepción a la regla de mayoría
      • La posibilidad de exigir mayoría, también a nivel de rango concursal
      • Algunos precedentes en los que una minoría del pasivo ha impuesto su criterio a la mayoría
      • Conclusiones a partir de los precedentes habidos hasta la fecha
    • El control judicial de la reestructuración
      • Introducción
      • El control judicial del plan de reestructuración al tiempo de su homologación
      • Alcance del control judicial
      • Conclusión
    • La impugnación u oposición previa a la homologación del plan de reestructuración
      • Sistema de impugnación de los planes de reestructuración
      • Impugnación del auto de homologación del plan
      • Cuestiones procesales de la impugnación del auto de homologación y efectos de la sentencia estimatoria
      • Oposición previa a la homologación judicial del plan
  6. Quinta parte. Planes de reestructuración y gobierno corporativo
    • Derecho de separación y planes de reestructuración
      • Introducción
      • De cómo el legislador pasó por alto, hasta la Ley 16/2022, la solución óptima a los conflictos societarios
      • De cómo el ordenamiento logra ofrecer, tras la Ley 16/2022, una solución óptima a los conflictos societarios
  7. Sexta parte. Otras cuestiones procesales y sustantivas en el marco de la reestructuración
    • La ejecución de los planes de reestructuración de contenido societario
      • Los planes de reestructuración de «contenido societario»
      • Los modelos de ejecución del plan de contenido societario en derecho comparado
      • Una regulación ambigua sobre la ejecución de los planes de contenido societario
      • La «subsunción» de la decisión social acerca de las «medidas societarias» dentro del acuerdo de aprobación social
      • El supuesto típico: la adopción de la decisión sobre las medidas societarias previstas en el plan
      • La posibilidad de operaciones simplemente «programadas» en el plan y acordadas ex post
      • La ejecución de los planes no consensuales con arrastre forzoso de la posición de socio. El caso «CELSA»
      • Las reglas especiales sobre ejecución registral de los planes de contenido societario
    • Otras cuestiones procesales y sustantivas en el marco de los planes de reestructuración
      • Introducción
      • Confirmación judicial de las clases
      • Efectos en un procedimiento concursal posterior de las clases confirmadas
      • La declaración de un concurso mientras se tramita la impugnación de un plan de reestructuración
      • Impugnación versus oposición
      • Notificaciones previstas: el agente de notificaciones
      • Cuestiones relativas al experto en reestructuraciones: nombramiento, sustitución e impugnación
      • Coordinación de la impugnación del acuerdo social y la impugnación del plan de reestructuración
      • La prueba pericial en las impugnaciones u oposiciones al plan de reestructuración
  8. Séptima parte. El incumplimiento del plan y sus efectos
    • El incumplimiento de los planes de reestructuración. Aspectos prácticos
      • Introducción
      • El régimen anterior
      • La actual preferencia por la autorregulación
      • Las consecuencias del incumplimiento del plan
      • El régimen especial para incumplimientos relativos a créditos de derecho público
  9. Octava parte. El día después
    • El día después de las homologaciones no consensuales en la viabilidad futura de las empresas
      • Introducción
      • El establecimiento del plan de reestructuración
      • La viabilidad y la liquidez
      • El perímetro y las clases
      • El experto en la reestructuración, la asistencia en la negociación y la valoración de la deudora
      • Conclusiones
      • Material de consulta
  • Análisis del caso Single Home (auto del Juzgado Mercantil n.º 5 de Madrid, de 10 de abril de 2023)
  • Análisis del caso Xeldist (SAP de Pontevedra de 10 de abril de 2023)
  • Análisis del caso Transbiaga (sentencia del Juzgado Mercantil n.º 1 de San Sebastián de 23 de noviembre de 2023)
  • Análisis del caso TDS Ingeniería (auto del Juzgado Mercantil n.º 1 de Badajoz de 29 de febrero de 2024)
  • Análisis del caso Import Export Marlina (sentencia del Juzgado Mercantil n.º 2 de Murcia de 21 de marzo de 2024)
  • Análisis del caso Das Photonics (SAP de Valencia de 27 de marzo de 2024)
  • Análisis del caso El Arco (auto del Juzgado Mercantil n.º 1 de Oviedo de 6 de mayo de 2024)
  • Análisis del caso Fandicosta (auto del Juzgado Mercantil n.º 1 de Pontevedra de 20 de mayo de 2024)
  • Análisis del caso J. Vilaseca (SAP de Barcelona de 9 de julio de 2024)
  • Análisis del caso Move Art Mission (sentencia del Juzgado Mercantil n.º 11 de Barcelona de 23 de julio de 2024)
  • Análisis del caso Naturchar (sentencia del Juzgado Mercantil de Almería de 30 de julio de 2024)
  • Análisis del caso Ecolumber (SAP de Barcelona de 16 de octubre de 2024)
  • Análisis del caso Compañía de Phalsbourg (sentencia del Juzgado Mercantil n.º 14 de Madrid de 28 de octubre de 2024)
  • Análisis del caso Julián Martín (sentencia del Juzgado Mercantil n.º 4 de Salamanca de 20 de noviembre de 2024)
  • Análisis del caso Icube-Nicra (sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya de 13 de diciembre de 2024)
  • Análisis del caso Inmobiliaria San José (auto del Juzgado Mercantil n.º 5 de Barcelona de 23 de enero de 2025)