Manual de Derecho de sucesiones

¡Oferta!

El precio original era: 39,89 €.El precio actual es: 37,90 €. IVA incluido


Portada libro 9791387543655
Portada libro 9791387543655
Contraportada

Con materiales adicionales online

Analiza el Derecho de Sucesiones desde una perspectiva clara y abreviada, destacando su adaptación a los tiempos actuales y la revisión crítica de sus aspectos más tradicionales. Ideal para estudiantes y profesionales del Derecho por su enfoque riguroso y moderno.

  
SKU: 9791387543655 Categoría: Etiqueta:

Descripción

Este manual aborda de manera integral el Derecho de Sucesiones, uno de los pilares tradicionales del Derecho Civil, presentándolo con un enfoque claro, conciso y adaptado a las necesidades contemporáneas. Elaborado por un colectivo de profesores de Derecho Civil y Derecho Procesal, el texto busca ofrecer una herramienta útil tanto para estudiantes y académicos como para profesionales del derecho y cualquier lector interesado en profundizar en esta materia, cuya relevancia práctica es innegable.

La estructura del contenido se organiza en diecinueve bloques temáticos que cubren sistemáticamente desde los conceptos introductorios, la constitución del derecho de sucesiones y la figura del heredero, hasta las fases del fenómeno sucesorio (apertura, vocación, delación, adquisición, aceptación, repudiación), la comunidad hereditaria, la partición y las distintas clases de sucesión (testamentaria e intestada). Se presta especial atención a figuras clave como la legítima, las reservas y la sucesión contractual, analizando su regulación vigente y las controversias que suscitan.

Una de las aportaciones más significativas reside en su metodología innovadora. No se limita a exponer la doctrina clásica, sino que incorpora una perspectiva crítica sobre aquellos aspectos necesitados de revisión científica, legal o jurisprudencial. Además, se enriquece la exposición con material gráfico introductorio a los temas centrales y, de forma destacada, se complementa con valiosos anexos de interés accesibles online, que expanden y actualizan los contenidos del volumen físico.

Diseñado para ser de máxima utilidad, este manual se dirige a estudiantes de Grado en Derecho que requieren una base sólida, a estudiosos que buscan profundizar en debates actuales y a operadores jurídicos (abogados, notarios, jueces) que necesitan una obra de consulta rigurosa y actualizada. Su enfoque crítico y la inclusión de materiales complementarios online lo convierten en un recurso de gran valor para la formación continua y la resolución de cuestiones prácticas en el ámbito sucesorio.

Detalles

Subtítulo

Con materiales adicionales online

Autores

José Manuel Ruiz-Rico, Klaus Jochen Albiez y Antonio José Quesada

Editorial

Edición

2025

Páginas

400

  1. Introducción al derecho sucesorio, constitución y derecho de sucesiones. La sucesión "mortis causa" y la institución de heredero. Clases o tipos de sucesiones
    • El derecho de sucesiones
    • Sobre el fundamento de la sucesión hereditaria
    • La sucesión "mortis causa" en la Constitución Española: el art. 33.1 C.E.
    • Sobre la naturaleza patrimonial de la sucesión hereditaria
    • Sobre el sentido de la expresión "sucesión"
    • Sentido usual del término "sucesión"
    • Sucesión en su sentido jurídico
    • La sucesión "mortis causa"
    • La distinción entre sucesión "inter vivos" y sucesión "mortis causa". Criterios diferenciales
    • Clases o tipos de sucesión "mortis causa"
    • Preguntas básicas del tema
  2. La herencia y su composición
    • Cuestión previa: el patrimonio; la vertiente personal del patrimonio y la disponibilidad de los elementos integrantes del mismo
    • El fundamento del patrimonio. La vertiente personal del patrimonio y su alcance
    • Sobre la libertad de decidir lo que entra o no dentro del propio patrimonio
    • Consideraciones generales sobre la herencia como patrimonio hereditario, y sus componentes
    • Excepciones a la transmisibilidad "mortis causa" de relaciones jurídicas
    • Bienes transmisibles que no entran en la sucesión hereditaria general por disposición legal expresa
    • Especial regulación de los derechos arrendaticios
    • Otros derechos que no forman parte, por diversas razones, de la herencia
    • Especial referencia a la sucesión en bienes y servicios digitales, y su integración o no en la masa hereditaria
    • El pasivo hereditario como componente de la herencia
    • Referencia al concepto de "cargas" de la herencia
    • Preguntas básicas del tema
  3. Los sujetos de la sucesión
    • Ideas generales
    • Tipología básica de legados en el Derecho español
    • Tipos básicos de legados reales
    • Tipos básicos de legados obligacionales
    • Diferencias básicas entre heredero y legatario
    • Figuras tradicionalmente consideradas como dudosas en la distinción entre heredero y legatario
    • La distribución de toda la herencia en legados
    • La capacidad para suceder
    • Ideas generales
    • La exigencia legal de la supervivencia al causante
    • Efectos de la falta de capacidad para suceder
    • La indignidad para suceder
    • Las incapacidades relativas
    • Efectos de la indignidad y de las incapacidades relativas
    • Preguntas básicas del tema
  4. Fases del fenómeno sucesorio (I). Primeras etapas en la adquisición de la herencia: apertura de la sucesión, vocación y delación hereditaria
    • Apertura de la sucesión
    • La vocación hereditaria
    • La delación y el llamado "ius delationis"
    • Consideraciones generales. El plazo para optar por parte del segundo o ulterior llamado
    • Presupuestos de la delación hereditaria (y a la vez de la aceptación)
    • Modo de funcionamiento de la delación hereditaria
    • Pluralidad de delaciones
    • La llamada "herencia yacente"
    • Los albaceas y administradores hereditarios en general
    • La adquisición de la herencia mediante la aceptación hereditaria
    • Adquisición de la herencia: la condición de heredero, su carácter personalísimo, su intransmisibilidad y su pérdida sobrevenida
    • Preguntas básicas del tema
  5. Fases del fenómeno sucesorio (II). Cuestiones puntuales relativas a la delación hereditaria. La transmisión del "ius delationis", el derecho de representación y el derecho de acrecer
    • La llamada transmisión del "ius delationis" (ID)
    • Consideraciones generales
    • Sobre el fundamento de la figura
    • Sobre los efectos de este fenómeno de la transmisión del ius delationis
    • El derecho de representación
    • El derecho de representación en la sucesión intestada
    • El derecho de representación en la sucesión legitimaria
    • El derecho de acrecer
    • Consideraciones generales. El derecho de acrecer testamentario
    • El derecho de acrecer en la sucesión intestada y en las legítimas
    • El derecho de acrecer en la legítima
    • El derecho de acrecer en la mejora
    • Preguntas básicas del tema
  6. Fases del fenómeno sucesorio (III). Aceptación y repudiación de la herencia
    • Aceptación y repudiación de la herencia. Naturaleza y caracteres
    • Consideraciones primeras sobre la aceptación y la repudiación: sobre la posible asimetría entre una y otra
    • Naturaleza jurídica y características comunes de la aceptación y la repudiación
    • Capacidad para aceptar o repudiar
    • La aceptación de la herencia y sus formas. Actos que revelan voluntad inequívoca de aceptar
    • Formas de aceptación tácita de la herencia. Casos dudosos
    • Supuestos de aceptación presunta u "ope legis"
    • La interpelación al llamado o "interpellatio in iure"
    • El derecho de deliberar (arts. 1010, 1013, 1014 y 1019 CC)
    • Plazos para aceptar o repudiar
    • La acción de petición de herencia
    • Preguntas básicas del tema
  7. Fases del fenómeno sucesorio (IV). La aceptación a beneficio de inventario y sus efectos
    • Introducción. La aceptación a beneficio de inventario (ABI) y sus presupuestos
    • Efectos legales básicos de la aceptación a beneficio de inventario
    • Separación de patrimonios
    • Limitación de responsabilidad por las deudas y cargas de la herencia
    • No confusión de deudas/créditos, ni consolidación de derechos reales limitados con la propiedad
    • La posición jurídica del heredero beneficiario
    • Casos de pérdida del beneficio de inventario
    • Exposición de los distintos trámites de la ABI
    • Preguntas básicas del tema
  8. Fases del fenómeno sucesorio (V). La aceptación pura y sus efectos
    • Introducción. Los efectos legales de la aceptación pura y simple
    • Posiciones doctrinales que han defendido la separación patrimonial en todo caso
    • Objeciones generales a las tesis de la separación patrimonial
    • Panorama general de los medios de protección de los acreedores hereditarios en el vigente Derecho español común
    • Medios puntuales de tutela parcial de los acreedores hereditarios
    • Los acreedores particulares del heredero en la sucesión hereditaria: inexistencia de mecanismos específicamente protectores de los acreedores del heredero, salvo excepciones
    • Sucesión universal y legítima: ¿responde el legitimario de los legados dispuestos por el causante con su parte de legítima?
    • Preguntas básicas del tema
  9. Fases del fenómeno sucesorio (VI). La comunidad hereditaria
    • Características principales de la comunidad hereditaria
    • Introducción
    • Presupuestos de la comunidad hereditaria
    • La comunidad hereditaria: una comunidad especial o singular
    • Las fuentes reguladoras de la comunidad hereditaria
    • Régimen jurídico de la comunidad hereditaria
    • Actos de uso y disfrute de los bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario
    • Actos de conservación de los bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario
    • Defensa de los bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario
    • Administración de los bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario
    • Disposición de los bienes y derechos que componen el patrimonio hereditario
    • Disposición de la cuota del conjunto de bienes y derechos del patrimonio hereditario
    • La responsabilidad de los coherederos por las deudas del causante y de la comunidad hereditaria
    • La responsabilidad de los coherederos por las deudas del causante durante la existencia de la comunidad hereditaria
    • La responsabilidad de los coherederos por las deudas del causante después de la partición
    • La responsabilidad de los coherederos por las deudas de la comunidad hereditaria
    • Extinción de la comunidad hereditaria
    • Preguntas básicas del tema
  10. Fases del fenómeno sucesorio (VII). La partición hereditaria
    • La partición de la herencia. Concepto y naturaleza jurídica
    • La partición hecha por el causante
    • La partición hecha por los coherederos
    • La partición hecha por contador-partidor
    • La partición judicial y la arbitral
    • Operaciones particionales
    • Efectos de la partición. El pago de deudas hereditarias. Ineficacia e invalidez de la partición
    • Efectos de la partición
    • Ineficacia e invalidez de la partición. Consideraciones generales
    • Nulidad y anulabilidad de la partición
    • Rescisión de la partición
    • Preguntas básicas del tema
  11. Fases del fenómeno sucesorio (VIII). La partición judicial de la herencia
    • Proceso especial de división de herencia
    • Ámbito de aplicación
    • Competencia para conocer del procedimiento
    • Partes del procedimiento
    • Liquidación del régimen económico matrimonial y división judicial de herencia
    • Fases del procedimiento (arts. 783 a 788 LEC)
    • Medidas cautelares: intervención el caudal hereditario y administración del mismo
    • Preguntas básicas del tema
  12. La venta o enajenación de la herencia
    • Consideraciones generales sobre la venta o enajenación de una herencia
    • La posición del comprador de la herencia
    • Los riesgos y la responsabilidad del vendedor en la venta de herencia
    • La necesidad de reconstrucción de la masa hereditaria tras la venta o enajenación de la herencia
    • Preguntas básicas del tema
  13. El testamento (I) Concepto, capacidad y clases de testamento. La interpretación y la ineficacia de los testamentos
    • El testamento: concepto y naturaleza jurídica
    • El testamento como negocio jurídico unilateral
    • El testamento como negocio jurídico solemne. La forma de los testamentos en las sociedades digitales
    • El testamento como negocio jurídico personalísimo y libremente revocable
    • Capacidad para testar y vicios de la voluntad testamentaria
    • Modalidades de testamento
    • Testamento abierto notarial
    • Testamento cerrado notarial
    • Testamento ológrafo
    • Testamentos especiales
    • La interpretación e integración del testamento
    • Ineficacia de los testamentos: nulidad, revocación y caducidad
    • Ineficacia de los testamentos. Introducción general
    • La nulidad por vicios del consentimiento en los testamentos. Especial consideración del error en las disposiciones testamentarias
    • Preguntas básicas del tema
  14. El testamento (II) Contenido del testamento. La institución de heredero. Sustituciones hereditarias. Heredero bajo condición, término y modo
    • Consideraciones generales sobre la figura del heredero. Sobre el carácter indisponible e indefinido de la condición de heredero, y el principio "semel heres, semper heres", y su verdadero alcance
    • Las sustituciones
    • Consideraciones generales
    • La sustitución vulgar
    • La sustitución fideicomisaria
    • Otras limitaciones a la institución de heredero o legatario próximas a las sustituciones fideicomisarias
    • La institución de heredero bajo condición
    • Consideraciones generales sobre las condiciones testamentarias
    • Las condiciones ilícitas y la hipotética vulneración de principios y derechos constitucionales
    • La institución de heredero bajo condición suspensiva
    • La institución de heredero bajo condición resolutoria
    • La jurisprudencia reciente sobre condiciones: la condición de cuidar en vida al propio testador como "condición de pasado" válida y eficaz
    • La institución de heredero a término
    • Consideraciones previas
    • Heredero a término inicial
    • Heredero a término final
    • La institución modal
    • Preguntas básicas del tema
  15. Disposiciones patrimoniales en vida para después de la muerte. La sucesión contractual
    • Introducción
    • La donación condicionada a la supervivencia del donatario
    • Diferencias con la donación "mortis causa"
    • La donación condicionada a la supervivencia del donatario
    • La adquisición onerosa y conjunta con pacto de supervivencia
    • Otras disposiciones patrimoniales que se hacen en consideración a la muerte
    • Donación con reserva de usufructo vitalicio
    • Donación del derecho de usufructo hasta la muerte del donante o incluso hasta la muerte del usufructuario
    • Donación de nuda propiedad a favor de uno y donación de usufructo vitalicio a favor de otro (y también de forma sucesiva)
    • Donación con reserva de usufructo vitalicio conjunto
    • Donación con reserva de usufructo vitalicio sucesivo
    • Donación con reserva de usufructo vitalicio ganancial
    • Donación con cláusula de retención hasta la muerte del donante o aplazamiento de entrega "post mortem"
    • Renta vitalicia conjunta o sucesiva
    • La estipulación a favor de tercero "post mortem"
    • El seguro de vida para caso de muerte
    • Otra modalidad de prestación previsora: el Plan de Pensiones
    • La renta vitalicia a favor de un tercero "post mortem"
    • El seguro de renta vitalicia
    • El contrato de alimentos a favor de tercero "post mortem"
    • Depósito bancario con designación de beneficiario para el momento de la muerte del disponente
    • Las cláusulas de sucesión y de entrada a un tercero en una sociedad personalista en caso de fallecimiento de un socio
    • El mandato post mortem
    • La sucesión contractual en los ordenamientos autonómicos civiles
    • La prohibición de la sucesión contractual en el Derecho español
    • La sucesión contractual en el Derecho civil catalán
    • La sucesión contractual en el Derecho foral aragonés
    • La sucesión contractual en el Derecho civil gallego
    • La sucesión contractual en el Derecho foral de Navarra
    • La sucesión contractual en el Derecho civil del País Vasco
    • La sucesión contractual en el Derecho de las Illes Balears
    • Preguntas básicas del tema
  16. La sucesión forzosa o legítima (I) Concepto y naturaleza de la legítima. Los sujetos legitimarios y cuantía de su derecho. Preterición y desheredación
    • La legítima: concepto y naturaleza jurídica
    • Concepto y caracteres de la legítima
    • Estado actual de la legítima en la doctrina
    • Teorías sobre la naturaleza jurídica de la legítima
    • Los sujetos y cuantía de la legítima
    • La legítima de los descendientes. La mejora
    • La legítima de los ascendientes
    • La legítima del cónyuge viudo
    • La preterición
    • Concepto, caracteres y supuestos de preterición
    • Efectos de la preterición
    • La desheredación
    • Concepto y causas de desheredación
    • Forma de desheredar y revocabilidad
    • La desheredación justa y la injusta: funcionamiento y efectos
    • Preguntas básicas del tema
  17. La sucesión forzosa o legítima (II). Cálculo y pago de la legítima. La colación. Intangibilidad cuantitativa y cualitativa
    • Cálculo y pago de la legítima
    • El cálculo de la legítima
    • El pago de la legítima
    • La colación
    • Concepto y requisitos de la colación
    • Fundamento de la colación y su diferencia con la computación
    • Donaciones colacionables y no colacionables
    • Intangibilidad cuantitativa de la legítima
    • Intangibilidad cuantitativa
    • Imputación de donaciones
    • Imputación de legados
    • Intangibilidad cualitativa de la legítima
    • Intangibilidad cualitativa
    • El derecho a percibir la legítima en bienes hereditarios, y sus excepciones
    • El derecho a percibir la legítima en bienes libres de cargas y sus excepciones
    • Las cautelas de opción compensatoria o cautelas socinianas
    • Preguntas básicas del tema
  18. Las reservas
    • Introducción
    • La reserva vidual
    • El supuesto normativo
    • La estructura y el contenido de la reserva vidual
    • Extinción de la obligación de reservar bienes
    • La consumación de la reserva vidual. La sucesión de los reservatarios
    • La reserva troncal o lineal
    • El supuesto normativo
    • La estructura y el contenido de la reserva troncal o lineal
    • La extinción de la reserva troncal o lineal
    • La consumación de la reserva troncal o lineal. La donación con cláusula de reversión
    • Preguntas básicas del tema
  19. La sucesión intestada
    • La sucesión intestada: concepto y fundamento
    • La sucesión intestada: conceptos iniciales de interés
    • Principios básicos sobre los que se sustenta la regulación
    • El derecho de acrecer en la sucesión intestada
    • El derecho de representación sucesoria
    • La declaración de herederos ab intestato
    • ¿Desheredación en la sucesión intestada?
    • Orden de suceder abintestato
    • La sucesión de los parientes en la línea recta descendente
    • La sucesión de los parientes en la línea recta ascendente
    • La sucesión intestada del cónyuge sobreviviente
    • La sucesión de los parientes colaterales
    • La sucesión abintestato a favor del Estado
    • Preguntas básicas del tema