La prueba en el proceso penal. 2 Tomos

¡Oferta!

159,00  IVA incluido


Portada Libro 9788413901329
Portada Libro 9788413901329
Contraportada

Doctrina de la sala segunda del Tribunal Supremo

Séptima edición, revisada y puesta al día de una obra en la que se estudian, extractan y ordenan las resoluciones más significativas que sobre la prueba penal ha pronunciado la Sala Segunda delTribunal Supremo. Este estudio se completa con un exhaustivo análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional y las necesarias referencias a las directrices marcadas por la Fiscalía General del Estado, dando así cumplida respuesta a las cues­tiones más problemáticas que el tema de la prueba presenta diariamente en la práctica forense.

SKU: 9788413901329 Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Ordenada por materias, comienza con el estudio de la presunción de inocencia, los pro­blemas procesales que plantea su invocación y los temas afines, la prueba ilícita, su efecto reflejo y las cuestiones de índole procesal. A ello sigue el estudio de la jurispru­dencia pronunciada sobre los distintos medios probatorios en particular: el examen de las piezas de convicción, el reconocimiento judicial, la prueba indiciaría, la confesión del acusado, la conformidad, la declaración del coimputado, la identificación del delincuen­te y sus formas, la prueba testifical, los careos, la prueba de peritos y documentos. Se tratan minuciosamente las cuestiones relativas a la intervención de las comunicaciones, especialmente la detención y apertura de la correspondencia y la intervención telefóni­ca; las intervenciones corporales: exploraciones en cavidades corporales, pruebas de alcoholemia, análisis de sangre, cabellos, exploraciones radiológicas y cacheos, finali­zando con el registro domiciliario.

La presente obra, actualizada en su séptima edición, constituye, en fin, una valiosa fuente de consulta, indispensable para afrontar el estudio de una fase del proceso tan com­pleja y esencial como la probatoria. Puesta al día por un grupo de destacados autores, procedentes de las Carreras Judicial y Fiscal, ha sido realizada siguiendo un enfoque de utilidad eminentemente práctica, a fin de poder servir de eficaz herramienta para quienes precisan conocer la prueba penal en toda su dimensión.

Detalles

Subtítulo

Doctrina de la sala segunda del Tribunal Supremo

Autores

Antonio Pablo Rives Seva (director)

Editorial

Edición

7ª edición 2021

Páginas

2.088 páginas. 2 Tomos

Índice Tomo I

CAPÍTULO I
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

MIGUEL COLMENERO MENÉNDEZ DE LUARCA

A)Concepto y notas características

1.Autos de procesamiento y prisión

2.Sentencia condenatoria en la instancia

3.Efectos en el procedimiento de indemnización por prisión irregular

4.Efectos en los distintos procesos penales

B)Valoración de la prueba

1.Valoración de la prueba y vacío probatorio

2.Proscripción de la arbitrariedad

3.Límites del control casacional de las funciones valorativas

4.La valoración de la prueba y el recurso de apelación

4.1.Los principios de inmediación y contradicción en la apelación frente a sentencias absolutorias

4.2.Efectos

4.3.Excepciones

4.3.1.Prueba documental

4.3.2.Prueba pericial

4.3.3.Calificación jurídica

4.3.4.Prueba indiciaria

4.3.5.Otros supuestos

4.3.6.Análisis en apelación de los criterios de credibilidad del testimonio

4.4.La citación en apelación del absuelto como manifesta- ción del derecho de defensa

4.5.Consecuencias de la STC 167/2002 en la regulación de la apelación

4.6.Valor de la grabación del juicio oral en la apelación

4.7.La doctrina de la STC 167/2002 en el recurso de casación

5.Valor del acta del juicio oral

C)El principio in dubio pro reo

1.Naturaleza

2.La presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo

D)Motivación de la sentencia

E)La carga de la prueba

1.Hechos impeditivos y extintivos

2.Error de prohibición y error de tipo

3.Causas de justificación

4.Prescripción

5.Menor de edad

6.Agravantes y circunstancias cualificadas

6.1.Robo y hurto

6.2.Reincidencia

7.Calificación, grado de ejecución, participación, culpabilidad y juicios de valor sobre intenciones

8.Consecuencias pecuniarias

8.1.Responsabilidad civil

8.2.Multa

8.2.1.La prueba de la situación económica del reo

8.2.2.Multa proporcional

F)El impulso probatorio: el artículo 729.2.° LECrim

G)Apreciación de oficio de circunstancias favorables

H)El derecho a la prueba

1.Prueba pertinente y prueba necesaria

2.Requisitos de forma

2.1.La proposición de la prueba

2.1.1.En el proceso ordinario

2.1.2.En el procedimiento abreviado

2.1.3.En el procedimiento ante el Tribunal del jurado

2.2.La protesta como reacción frente a la denegación de prueba

3.Control casacional de la denegación de pruebas

I)El atestado policial

1.Naturaleza jurídica del atestado

2.Sus efectos procesales

J)Las diligencias sumariales

1.Naturaleza jurídica

2.Diligencias sumariales con valor de prueba

3.Requisitos para conceder valor probatorio a las diligencias suma- riales

4.Sobrevaloración de las diligencias sumariales: los procesos de ruptura

5.El secreto del sumario

5.1.El secreto respecto de terceros: El artículo 301 LECrim

5.2.El secreto en cuanto a las partes: El artículo 302 LECrim

K)Empleo de medios predispuestos para la obtención de pruebas

1.El agente provocador

2.El agente encubierto o infiltrado

3.El confidente

4.El delincuente arrepentido

5.Empleo de medios materiales

L)La publicidad del proceso y sus excepciones

M)Práctica de la prueba mediante videoconferencia

N)La concentración de los actos de prueba: el artículo 788.1 LECrim

Ñ)La presunción de inocencia en el recurso

1.Cauce procesal adecuado para invocar la vulneración de la presunción de inocencia

2.Legitimación

3.Extensión del control casacional de la presunción de inocencia

4.Efectos de la resolución judicial que en vía de recurso aprecie vulneración de la presunción de inocencia

5.Presunción de inocencia y principio acusatorio en el recurso

CAPÍTULO II
TRATAMIENTO PROCESAL DE LA PRUEBA ILÍCITA

ANTONIO PABLO RIVES SEVA

A)La prueba ilícita: el artículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial

B)Prueba irregular y prueba ilícita

C)Las excepciones a la regla de exclusión de la prueba ilícita

1.La excepción de buena fe

2.Violación de derechos fundamentales por un particular

3.La prueba ilícita originada en el extranjero

D)El efecto reflejo de la prueba ilícita

1.La doctrina de los frutos del árbol envenenado

2.La conexión de antijuridicidad

3.El descubrimiento inevitable

4.La conexión de antijuridicidad en la doctrina del Tribunal Constitucional

4.1.En relación con el derecho al secreto de las comunicaciones

4.2.En relación con la inviolabilidad del domicilio

G)Legitimación para invocar la vulneración de un derecho fundamental

H)Momento procesal oportuno para discutir la validez de las pruebas

1.En el sumario ordinario

2.En el procedimiento abreviado

I)Impugnación de la declaración de nulidad de la prueba

1.Cauce procesal

2.Legitimación

3.Efectos

CAPÍTULO III
EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL

JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ

A)La inspección ocular o reconocimiento judicial

1.Pertinencia de su realización en el juicio oral

2.Denegación de su práctica

3.Forma de practicarla

4.Valor probatorio

B)Recogida de efectos, instrumentos o pruebas del delito por la policía

1.Toma de huellas dactilares

2.Ocupación de estupefacientes. La cadena de custodia

2.1.Concepto de cadena de custodia

2.2.Requisitos

2.3.Ruptura de la cadena de custodia

2.4.No hay ruptura de la cadena de custodia

3.Recogida policial de muestras de vertidos conta mi nantes

4.Ocupación y examen de papeles, documentos y efectos que puedan afectar al derecho a la intimidad

4.1.Paquetes postales

4.2.Solicitudes policiales de información

4.3.Hallazgos en centro de trabajo

4.4.Grabación de conversaciones de voz

4.5.Instalación de dispositivos GPS

5.Recogida de muestras y restos biológicos para determinar el ADN

6.Control judicial

CAPÍTULO IV
EXAMEN DE LAS PIEZAS DE CONVICCIÓN

JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ

A)Doctrina general

B)Destrucción de estupefacientes y armas

1.Destrucción de drogas tóxicas, sustancias estupefacientes y psicotrópicos

2.Destrucción de armas

CAPÍTULO V
LA PRUEBA INDICIARIA

JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ

A)Generalidades

1.Referencia histórica

2.Admisibilidad

3.Ventajas e inconvenientes de la prueba de indicios

B)Clases de indicios

C)Requisitos

1.Indicios plurales

2.Acreditados mediante prueba directa

3.Periféricos o concomitantes

4.Interrelacionados

5.Racionalidad y coherencia

6.Motivación

D)La racionalidad de la inferencia y su control en vía de recurso

1.Control casacional de la condena por indicios

2.Control constitucional

3.El control de la sentencia absolutoria

E)Indicios admisibles como prueba

1.Valoración indiciaria del silencio del acusado

2.Los contraindicios

3.Valor indiciario de la prueba de alcoholemia irregular

F)Indicios inadmisibles como prueba

1.La convivencia con el poseedor de la droga

2.Localización o presencia del autor en el lugar de los hechos

3.La posesión de los objetos sustraídos o utilizados en la ejecución del hecho

4.Otros supuestos

G)La prueba de los hechos psicológicos

1.Homicidio

2.Delitos contra la libertad sexual

3.Delitos contra el honor

4.Atentado

5.Receptación

6.Estafa

7.Delitos contra la salud pública

8.Tenencia ilícita de armas

H)Supuestos particulares

1.Inferencia del conocimiento del contenido de un paquete postal

2.Inferencia del conocimiento por el propietario u ocupante de un vehículo o embarcación de la existencia de droga oculta en el mismo

3.Inferencia de la intervención en el acto del apoderamiento de un vehículo por quien lo usa

4.La prueba de la habitualidad en la receptación

5.Incendio

6.Apropiación indebida

7.Blanqueo de capitales

8.Delito contra la hacienda pública. Determinación de la cuota defrau-dada

CAPÍTULO VI
DECLARACIÓN DEL DELINCUENTE

ANTONIO DEL MORAL GARCÍA

A)Declaración del investigado en el procedimiento abreviado

B)La confesión del acusado

1.Concepto

2.Requisitos sustanciales (proscripción del narcoa nálisis)

3.El derecho al silencio como garantía del derecho de defensa

4.Observancia de los requisitos que se derivan del derecho de defensa

4.1.Asistencia de Letrado

4.2.Información de los derechos procesales

4.3.Efectos

4.4.Testigo posteriormente imputado

4.5.Otros supuestos

4.6.Declaraciones espontáneas ante la policía y supuestos asimilables

5.Derecho a ser asistido de intérprete

6.Contradicción entre la declaración sumarial y la prestada en el juicio oral

7.Valor de la confesión ante la policía

8.La confesión extraprocesal

9.El interrogatorio del acusado en el juicio oral

10.Ejercicio por el acusado en el juicio oral de su derecho a no declarar

11.La confesión sumarial en el juicio en ausencia

12.Confesión del acusado precedida de prueba ilícita

13.Periciales sobre credibilidad de la declaración del acusado

14.«Declaración» de la persona jurídica imputada

15.Momento de la declaración y otras cuestiones procedimentales

C)El derecho a la última palabra: el artículo 739 LECrim

D)La conformidad

1.Evolución legal y panorámica general

2.Naturaleza jurídica

3.Requisitos

4.La conformidad en los casos de pluralidad de acusados

5.Conformidad de la persona jurídica acusada

6.Efectos

6.1.Vinculación del Tribunal respecto a los hechos

6.2.Vinculación respecto a la pena

7.El control judicial de la conformidad

7.1.Control in bonam partem

7.2.Control in malam partem

7.3.Control de constitucionalidad de la norma

8.Recursos

9.La conformidad en el juicio de delitos leves

10.La conformidad en el proceso ante el Tribunal del Jurado

11.La conformidad privilegiada en el ámbito de los juicios rápidos (artículo 801 LECrim)

12.La responsabilidad civil

13.Efectos de la ausencia de conformidad

14.Conformidades «oficiosas»

CAPÍTULO VII
DECLARACIÓN DEL COIMPUTADO

JOSÉ MARÍA RIVES GARCÍA

A)Naturaleza

B)Criterios de valoración. Necesidad de corroboración de la declaración del coimputado

1.Doctrina del Tribunal Constitucional

2.Doctrina del Tribunal Supremo

2.1.Punto de partida. La corroboración

2.2.Parámetros objetivos y subjetivos de valoración de la credibilidad del testimonio del coimputado

C)Valor de la declaración del coimputado menor de edad penal

D)Retractación en el juicio oral

1.Valoración de la declaración sumarial del coimputado

2.Valor de la declaración prestada ante tribunal extranjero

3.Valor de la declaración policial del coimputado

3.1.Doctrina del Tribunal Constitucional

3.2.Doctrina del Tribunal Supremo

4.Ejercicio en el juicio de su derecho a no declarar

E)Incomparecencia al juicio oral: los casos de coimputado rebelde, coimputado fallecido y coimputado en el extranjero

F)Declaración prestada en juicio distinto: el coimputado condenado

1.Doctrina del Tribunal Supremo

2.Posición de la Fiscalía General del Estado

3.Naturaleza de la declaración del ya condenado en el enjuiciamiento posterior de los restantes partícipes en los mismos hechos

4.Régimen jurídico de la declaración del ya enjuiciado

4.1.Proposición de la prueba

4.2.Incomparecencia del declarante

4.3.Derecho a no declarar. Exigencia de juramento o promesa de decir verdad

4.4.Valoración de la prueba

4.5.Aplicación del artículo 704 LECrim

4.6.Derecho a indemnización

CAPÍTULO VIII
IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE

JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ

A)Introducción

B)Reconocimiento espontáneo

1.Casuística

2.Efectos del reconocimiento espontáneo

C)Reconocimiento fotográfico

1.Concepto y requisitos

2.Reconocimiento fotográfico y reconocimiento en rueda

3.La intervención de letrado en el reconocimiento fotográfico

4.Eficacia probatoria del reconocimiento fotográfico

5.Efectos del reconocimiento fotográfico irregular

D)Reconocimiento en rueda

1.Caracteres

2.Procedimiento

3.Naturaleza judicial de la diligencia

4.La rueda de identificación ante la policía

5.Ratificación en el juicio oral y sus excepciones

6.Retractación en el juicio oral del reconocimiento sumarial

7.Irregularidades en la práctica de la diligencia: efectos

7.1.En general

7.2.Falta de semejanza de los intervinientes de la rueda

7.3.Otras irregularidades

8.Valoración de la diligencia de identificación

E)Reconocimiento en el juicio oral

F)Captación de la imagen del delincuente mediante fotografía o vídeo obtenida en el momento de la ejecución del delito

1.Grabación hecha por la policía

2.La Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, de videovigilancia

3.Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen

4.Grabación hecha por particulares

G)Identificación por medios no visuales

1.La identificación dactiloscópica

2.La identificación por comparación antropomórfica

3.Identificación por la voz

4.Identificación por la huella del calzado

5.Investigación de la paternidad

6.Estudio de cabellos

7.Marcadores genéticos

8.Identificación grafológica

Índice Tomo II

CAPÍTULO IX
LA PRUEBA TESTIFICAL LUIS FERNANDO REY HUIDOBRO

A)El testimonio en relación con la cualidad personal del testigo

1.Testimonio de la víctima

1.1.Naturaleza

1.2.Reglas para la valoración del testimonio

1.3.El control casacional de la valoración del testimonio de la víctima

1.4.La protección procesal a la víctima

2.Testigo menor de edad

2.1.Valoración del testimonio del menor

2.2.Necesidad de comparecencia al juicio

3.Valoración del testimonio de la víctima afectada de parálisis cerebral o con una debilidad mental

4.Declaración de testigo que previamente ha declarado como imputado en otro procedimiento

5.Testimonio de los funcionarios de la policía judicial

5.1.El delito testimonial

5.2.Doctrina general

6.Testimonio de los funcionarios judiciales

7.Testimonio de los detectives privados

B)La virtualidad de la declaración testifical para enervar la presunción de inocencia

1.Testigo único

2.Testigos de referencia

2.1.Doctrina constitucional

2.2.Casuismo jurisprudencial

C)Retractación del testigo en el juicio oral

1.Valoración de la declaración sumarial

2.Valor de la declaración prestada ante la policía

D)Imposibilidad de comparecencia del testigo al juicio oral

1.Testigo imposibilitado por enfermedad

2.Testigo en el extranjero

3.Declaración prestada ante tribunal extranjero

4.Testigo fallecido

5.Testigo en paradero desconocido

E)Cuestiones procesales

1.Preconstitución de la prueba testifical

1.1.En la fase sumarial: el artículo 448 LECrim

1.2.En la fase de juicio oral: el artículo 657.3 LECrim

2.Efectos del quebrantamiento de la regla de incomunicación de los testigos: el artículo 704 LECrim

3.Las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes

4.El derecho del acusado a interrogar a los testigos de cargo

5.Derecho del acusado a estar presente en el interrogatorio de los testigos

6.Testigo anónimo y testigo oculto

7.La Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de protección a testigos y peritos en causas criminales

7.1.Ámbito de aplicación

7.2.Medidas protectoras en la fase de instrucción

7.3.Medidas de protección permanentes

7.4.Medidas de protección en la fase de enjuiciamiento

7.5.Medidas de ocultación del testigo

8.Derecho del testigo al secreto en ciertos casos

8.1.El secreto familiar

8.1.1.Justificación y consideraciones generales: el artículo 416 LECrim

8.1.2.Dispensa disuelto el matrimonio o el vínculo afectivo: Acuerdos del Pleno de 24 de abril de 2013 y 23 de enero de 2018

8.1.3.Víctima constituida en acusación particular (STS Pleno 389/2020, de 10 de julio)

8.1.4.Parientes por afinidad y menores de edad

8.1.5.El acogimiento en el juicio oral a la dispensa impide rescatar o valorar anteriores declaraciones

8.2.Derecho del testigo a no declarar contra sí mismo

8.3.El secreto derivado del derecho de defensa

8.4.El secreto sacerdotal

8.5.El secreto funcionarial

9.Información de la preexistencia de las cosas sustraídas

10.Incomparecencia de testigos al juicio

10.1.Suspensión del juicio por incomparecencia de testigos

10.2.No suspensión del juicio por la incomparecencia

10.2.1.Efectos

10.2.2.Requisitos para el éxito de la censura al acuerdo de no suspensión del juicio

10.2.2.1.Requisitos formales

10.2.2.2.Requisitos de fondo

F)Careos

CAPÍTULO X
LA PRUEBA DE PERITOS

RAFAEL ESCOBAR JIMÉNEZ

A)Cuestiones generales

1.Naturaleza de la pericia

2.Formalidades

3.Ámbito subjetivo

4.Intervención de las partes

B)Valor de la pericia oficial

C)Extensión a otros supuestos

D)Aceptación tácita de la pericia

E)Perito único

1.En el sumario ordinario

2.Régimen especial del médico forense

3.En el procedimiento abreviado

F)Supuestos particulares de pericia

1.La prueba pericial dactiloscópica

2.Análisis de sustancias estupefacientes

2.1.Doctrina del Tribunal Supremo

2.1.1.Laboratorios oficiales

2.1.2.Precisiones sobre el pesaje y determinación de la pureza o riqueza de algunas de las sustancias

2.1.3.Análisis por muestreo

2.1.4.Es suficiente con la comparecencia en juicio oral de un miembro del equipo

2.1.5.Impugnación eficaz y aceptación tácita

2.1.6.Acerca de la cadena de custodia

2.1.7.Tasación del valor de la droga

2.2.Doctrina de la Fiscalía General del Estado

2.2.1.El análisis de la droga en el proceso ordinario por delitos

2.2.2.Especialidades del análisis de drogas en el procedimiento abreviado

3.La prueba pericial grafológica

4.Informe pericial sobre funcionamiento de armas

5.La diligencia de autopsia

6.Tasaciones sobre el valor de objetos

6.1.Doctrina del Tribunal Supremo

6.2.Doctrina de la Fiscalía General del Estado y de la Sala II sobre el artículo 365.2 LECrim

7.Prueba pericial de sexometría

8.La prueba pericial semiótico-comunicativa

9.La prueba pericial de inteligencia

10.La pericia fonométrica de identificación de voces

11.Dictamen psicológico sobre la credibilidad del testimonio

12.Pericial sobre cuestiones jurídicas

13.Condición procesal del intérprete

CAPÍTULO XI
LA PRUEBA DOCUMENTAL

RAFAEL ESCOBAR JIMÉNEZ

A)Concepto de documento

1.El documento privado

2.Valor probatorio de las fotocopias

3.El documento narrativo

4.El documento electrónico

5.La prueba pericial documentada

5.1.Casuística

5.2.Informe pericial sobre drogas en el procedimiento abreviado: el artículo 788.2 de la LECrim

6.Naturaleza documental de grabaciones magnetofónicas y películas

6.1.Grabaciones magnetofónicas

6.2.Valor documental de películas filmadas

7.Práctica de la prueba documental

8.La prueba documental practicada en el extranjero

B)El documento casacional

1.El documento literosuficiente

2.La prueba personal documentada

3.Particularidad de los informes periciales

3.1.Regla general

3.2.Excepciones a la regla general

3.3.Precisiones y advertencias respecto de las excepciones

4.Las diligencias procesales

5.Las resoluciones judiciales

6.Las piezas de convicción y el cuerpo del delito

7.El certificado de antecedentes penales

CAPÍTULO XII
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

PABLO LANZAROTE MARTÍNEZ

A)El derecho al secreto de las comunicaciones

B)Detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica

1.Fuentes legales

2.Alcance del derecho constitucional al secreto de las comunicaciones postales

3.Concepto constitucional de correspondencia

4.Extensión de la protección a los paquetes postales

5.Actividad previa a la apertura: la detección del contenido del envío

5.1.Empleo de rayos X o scanner

5.2.Punción del paquete

5.3.Utilización de equipos cinológicos

5.4.Doctrina del Tribunal Constitucional

6.Requisitos para la detención y apertura de la correspondencia

6.1.La intervención judicial: la motivación del auto habilitante y la existencia de sospechas fundadas

6.2.Ámbito de aplicación

6.3.Duración de la medida y declaración de secreto

6.4.Detención de la correspondencia

6.5.La citación del interesado

6.5.1.Efectos de la falta de citación

6.5.2.Concepto de interesado

6.5.3.Error en el destinatario

6.6.Forma de realizar la apertura

6.7.Asistencia letrada

6.8.Utilización de la información obtenida en un proce- dimiento distinto y descubrimientos casuales

6.9.Efectos de la inobservancia de los requisitos necesarios

7.Excepciones

7.1.Paquetes con etiqueta verde

7.2.Conformidad con la apertura de oficio

7.3.Paquetes de contenido identificado

7.4.Paquetes de características que evidencien no contener correspondencia

8.Apertura efectuada en el extranjero

9.Apertura de objetos relacionados con la investigación

10.Registro de ordenadores y de otros dispositivos de almacenamiento masivo de información

10.1.El reconocimiento del derecho al propio entorno virtual

10.2.Los dispositivos de almacenamiento de datos

10.3.La nueva regulación de la LO 13/2015, de 5 de octubre

10.4.Registros remotos sobre equipos informáticos

10.5.Intervención y reproducción de soporte magnético o electrónico

10.6.La intervención del correo electrónico como medio de investigación

11.Entrega vigilada de drogas y objetos prohibidos

11.1.Concepto

11.2.La reforma de la Ley Orgánica 5/1999, de 13 de enero

11.3.La cuestión en la jurisprudencia

C)Las intervenciones telefónicas

1.Introducción

2.Evolución legal y jurisprudencial

2.1.La situación anterior a la Ley Orgánica 4/1988

2.2.La regulación contenida en el artículo 579 LECrim en su redacción de la LO 4/1988, de 25 de mayo

2.3.La nueva regulación: la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la LECrim para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica

3.Funciones de la intervención telefónica en el proceso penal

4.La intervención telefónica como medio de investigación

4.1.Principios rectores

4.1.1.Principio de proporcionalidad

4.1.2.Principio de especialidad. Los encuentros casuales

4.1.3.Principios de excepcionalidad, idoneidad, necesidad y subsidiariedad

4.2.Requisitos para la adopción de la medida

4.2.1.Judicialidad de la medida

4.2.1.1.Plazo para adoptarla

4.2.1.2.Legitimados para solicitarla

4.2.1.3.Excepciones

4.2.2.Contenido de la resolución judicial y de la solicitud de intervención

4.2.3.Ubicación procesal de la medida

4.2.3.1.Adopción de la medida en las diligencias de investigación del fiscal

4.2.3.2.Adopción de la medida en las diligencias indeterminadas

4.2.4.Competencia

4.2.5.La declaración del secreto de las actuaciones

4.2.6.Existencia de indicios delictivos

4.2.6.1.Doctrina del Tribunal Supremo

4.2.6.2.Doctrina del Tribunal Constitucional

4.2.6.3.Insuficiencia de las informaciones anónimas

4.2.7.Motivación de la resolución

4.2.7.1.Doctrina general

4.2.7.2.Motivación por remisión al oficio policial

4.2.7.3.Motivación de las prórrogas

4.2.8.Traslado al fiscal para dictamen sobre la procedencia de la medida

4.2.9.Efectos de la falta de notificación al Ministerio Fiscal del auto por el que se acuerda la inter-vención telefónica

4.2.9.1.Doctrina del Tribunal Constitucional

4.2.9.2.Doctrina del Tribunal Supremo

4.2.10.Control judicial

4.3.Determinación de la extensión de la medida y sus límites

4.3.1.Límite subjetivo

4.3.1.1.Ámbito de aplicación

4.3.1.2.Identificación del titular del terminal

4.3.1.3.Intervenciones de terminales de terceros

4.3.1.4.Intervenciones de terminales de la propia víctima

4.3.1.5.Intervención en la comunicación de un tercero ajeno a la investigación

4.3.1.6.Utilización del teléfono por persona distinta a su titular

4.3.1.7.Ampliación de la intervención a otras líneas

4.3.1.8.Identificación de la unidad policial encargada de la intervención

4.3.1.9.El sujeto obligado a la ejecución de la medida

4.3.2.Límite objetivo

4.3.2.1.Delitos que pueden ser investigados a través de la medida

4.3.2.1.1.Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión

4.3.2.1.2.Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal

4.3.2.1.3.Delitos de terrorismo

4.3.2.1.4.Delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o servicio de comunicación

4.3.2.1.5.La intervención de las comunicaciones para la investigación de los delitos leves

4.3.2.1.6.La intervención de las comunicaciones como medio de investigación de los delitos imprudentes

4.3.2.2.Identificación del terminal a intervenir

4.3.2.3.Contenido

4.3.3.Límite espacial

4.3.3.1.Intervención telefónica derivada de informaciones procedentes de servicios policiales extranjeros

4.3.3.2.Intervención telefónica efectuada en el extranjero a través de cooperación internacional

4.3.4.Límite temporal

4.3.4.1.Duración de la medida

4.3.4.2.Cómputo del plazo

4.3.4.3.Prórrogas

4.3.4.4.Cese de la medida y efectos: el acceso a las grabaciones

5.Extensión del objeto de la intervención telefónica

5.1.Introducción

5.2.Los datos externos del proceso de comunicación

5.3.La Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones

5.4.La nueva regulación

5.5.Tratamiento jurisprudencial y legal de algunos supuestos de datos asociados a la comunicación

5.5.1.Acceso al listado de llamadas

5.5.2.Acceso al registro de llamadas en la memoria de un teléfono móvil

5.5.3.Examen de la agenda de contactos del teléfono móvil

5.5.4.Averiguación del número de teléfono en el curso de un proceso de comunicación

5.5.5.Visión en la pantalla del teléfono intervenido del número entrante

5.5.6.Intervención de llamadas en el teléfono móvil del detenido. La rellamada

5.5.7.Escucha personal y directa de la conversación por agente policial

5.5.8.Intervención de teléfono móvil identificado por su IMEI

5.5.9.Acceso a los mensajes de texto (SMS)

5.5.10.Obtención del código de identificación del teléfono móvil (IMSI)

5.5.11.Rastreo policial para obtención de la clave IP del ordenador

5.5.12.Obtención de la identidad de titulares y de terminales o dispositivos de conectividad

5.5.13.Ubicación espacial del investigado y utilización de dispositivos técnicos de seguimiento y de localización

5.6.La orden de conservación de datos como medida de aseguramiento

6.La intervención telefónica como medio de prueba

6.1.Exigencias para la valoración de las grabaciones en el juicio

6.1.1.Aportación de los soportes de audio originales

6.1.2.Aportación de la totalidad de las grabaciones

6.1.3.Selección de las conversaciones

6.1.4.Transcripciones

6.1.5.Utilización de las grabaciones como medio de prueba en el juicio oral: por audición, por lectura de las transcripciones y por testimonio de los agentes encargados de las escuchas

6.2.Contenido de las conversaciones

6.3.Conversaciones en lengua extranjera

6.4.Medios de identificación de la voz. La prueba fonométrica: alcance y consecuencias de su falta de práctica

6.5.Habilitación de escuchas telefónicas procedentes de diligencias distintas a las que corresponden al juicio

6.6.Destino final de las cintas: destrucción de los regis-tros

6.7.Efectos: inobservancia de los requisitos de dimensión constitucional y de legalidad ordinaria. la conexión de antijuridicidad

6.7.1.Doctrina general

6.7.2.Conexión con la confesión de los hechos

6.7.3.Conexión con los registros domiciliarios

D)Intervención de las comunicaciones en el ámbito penitenciario

1.Intervención administrativa

1.1.Comunicaciones genéricas

1.1.1.Comunicaciones orales

1.1.2.Comunicaciones escritas

1.1.3.Comunicaciones telefónicas

1.1.4.Requisitos comunes de la intervención

1.2.Comunicaciones específicas con abogados y procuradores

1.3.Comunicaciones con profesionales y autoridades

1.4.Comunicaciones entre internos

1.4.1.Comunicaciones escritas

1.4.2.Comunicación telefónica

2.Intervención judicial

2.1.Comunicaciones genéricas

2.2.Comunicaciones específicas con abogados y procuradores

E)Interceptación de otras señales y vías de comunicación

1.Conversaciones radiofónicas a través de redes de uso público

2.Otras vías de comunicación a través de Internet

3.Acceso a las conversaciones mantenidas en redes sociales

F)Intervención y grabación de conversaciones propias

1.Doctrina del Tribunal Constitucional

2.Doctrina del Tribunal Supremo

G)Colocación de aparatos de escucha y grabación en lugar cerrado

1.Doctrinal del Tribunal Supremo

2.Doctrinal del Tribunal Constitucional

3.Regulación legal

CAPÍTULO XIII
INTERVENCIONES CORPORALES

ANTONIO PABLO RIVES SEVA

A)Concepto y requisitos

1.Cobertura legal de las intervenciones corporales: la reforma de la LECrim

2.Empleo de fuerza para llevar a cabo una intervención corporal

B)Clasificación de las intervenciones corporales

C)La Ley Orgánica 10/2007 reguladora de la base de datos policial de ADN

1.Normativa de aplicación

2.Garantías que han de respetarse en la toma de muestras

3.Evolución jurisprudencial sobre el régimen de la recogida de muestras dubitadas

4.Valor de la muestra tomada directamente por la Policía en el caso de un eventual incumplimiento de ese régimen de recogida

5.Problemas derivados de la prestación de consentimiento por el interesado para que le sea tomada la muestra con destino a la base de datos

6.Impugnación del perfil genético

D)Exploraciones en cavidades corporales

E)La prueba biológica de paternidad

F)Pruebas de alcoholemia y drogas a conductores

1.Fuentes legales

2.Doctrina del Tribunal Constitucional

3.Doctrina de la Fiscalía General del Estado

4.Doctrina del Tribunal Supremo

G)Cobertura legal para la incorporación de datos de historias clínicas al proceso

H)Análisis de sangre

I)Exploraciones radiológicas

1.Derechos fundamentales afectados

2.Garantías procesales a observar en su realización

J)Emisión de la voz para su estudio

K)Provocación del vómito para la obtención de la prueba

L)Cacheos

CAPÍTULO XIV
REGISTRO DOMICILIARIO

FIDEL ÁNGEL CADENA SERRANO

A)La inviolabilidad del domicilio y el derecho a la intimidad

B)Fuentes legales

C)La problemática de las personas jurídicas

D)Concepto de domicilio

1.Lugares asimilados al domicilio

1.1.Habitación arrendada

1.2.Lugar destinado a reunión

1.3.Aseos y lavabos públicos

1.4.Rebotica de farmacia

1.5.Hotel. La inconstitucionalidad del artículo 557 LECrim

1.6.Despacho profesional

1.7.Tienda de campaña

1.8.Apertura de caja fuerte encontrada en el interior de un domicilio

2.Lugares excluidos de la protección domiciliaria

2.1.Casa deshabitada y casa abandonada

2.2.Cuarto trastero y garaje

2.3.Patio de vivienda visible directamente desde el exterior

2.4.Elementos comunes de uso general de un inmueble. Patios y anexos

2.5.Establecimiento público

2.6.Almacén y dependencia de establecimiento público

2.7.Terreno de dominio público

2.8.Espacios abiertos

2.9.Inmuebles destinados a usos industriales, agrícolas o ganaderos

2.10.Zulo

2.11.Celda

2.12.Buzones, taquillas y casillas personales

2.13.Registro de mesa de trabajo

2.14.Departamento de literas de un tren

3.Abordaje y registro de embarcaciones

3.1.La embarcación y su consideración como domicilio

3.2.Distinción entre abordaje y registro de una embarcación

3.3.Abordaje de buque español por el Servicio de Vigilancia Aduanera

3.4.Abordaje de buque extranjero

4.El registro de vehículos

5.Formalidades para el registro de lugares que no constituyan domicilio

E)Excepciones a la inviolabilidad del domicilio

F)Consentimiento del titular

1.Existencia del consentimiento

2.El consentimiento en el caso de domicilio compartido

3.Requisitos del consentimiento

4.Vicios del consentimiento

5.Particularidades del consentimiento en casos de detención

G)La flagrancia delictiva

1.Concepto de flagrancia

2.El delito flagrante y el delito permanente

3.Casuística

3.1.Casos de delito flagrante

3.2.Supuestos de no flagrancia

H)Registro acordado judicialmente

1.Competencia

2.Ubicación procesal del auto de entrada y registro

3.La resolución judicial

3.1.Motivación de la resolución

3.2.El principio de proporcionalidad

3.3.Extensión de la motivación

3.4.Existencia de indicios delictivos como requisito para acordar la entrada y registro en un domicilio

3.5.Motivación por remisión al oficio policial

3.6.Valor de los formularios impresos

3.7.La autorización verbal

4.Notificación al interesado

5.Las medidas precautorias. El artículo 567 LECrim

6.Asistencia del interesado

6.1.Concepto de interesado

6.2.Interesado en situación de detención

6.3.Excepciones

7.Intervención del abogado defensor del detenido

8.Intervención del Secretario Judicial

8.1.Acto irregular

8.2.Acto nulo

8.3.Doctrina intermedia

8.4.Régimen de la Ley 10/1992, de 30 de abril

8.5.La reforma de la Ley 22/1995, de 17 de julio

9.Intervención de testigos. El artículo 569 LECrim

9.1.Los testigos del originario párrafo 4.°

9.2.Los testigos del párrafo 3.°

10.Intervención de agentes policiales: alcance de la necesidad de que se exprese en el auto el funcionario que haya de practicar el registro

11.Intervención del ministerio fiscal

12.Identidad del delito objeto de la investigación con el descubierto: hallazgo casual

I)Registro efectuado en el extranjero

J)Registro ilícito y registro irregular

1.Efectos. Conexión y desconexión de antijuridicidad

2.Casuística

2.1.Error en la identificación de las diligencias previas

2.2.Omisión del número de atestado

2.3.Indeterminación o error acerca de la persona o el lugar

2.4.Error u omisión de la fecha del registro

2.5.Determinación del momento del registro: de día o de noche

2.6.No comunicación al Jefe de la dependencia administrativa en la que se haga el registro

2.7.Falta de la firma del auto por el Secretario

2.8.Extravío del auto

2.9.Omisiones y errores materiales del acta

2.10.Omisión en el acta del nombre y apellidos del Secretario

2.11.Falta de la firma del acta por los intervinientes

2.12.Extravío del acta

2.13.Recogida de los efectos e instrumentos del delito por la Policía

Comentarios

Comentarios

No hay comentarios aún.

Se el primero en comentar “La prueba en el proceso penal. 2 Tomos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *