Descripción
Esta monografía presenta un análisis exhaustivo y multidisciplinar de la ciberdelincuencia, fenómeno criminal en constante expansión. Clasifica sus manifestaciones en las esferas económica, política y social, proporcionando un marco conceptual claro para abordar su complejidad. Se examinan con rigor las modalidades delictivas más prevalentes, como las ciberestafas, y se exploran las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la comisión de delitos contra la propiedad intelectual y en las estrategias de prevención del blanqueo de capitales, ofreciendo una visión actualizada de los desafíos tecnológicos en el ámbito penal.
«,
«
Desde la perspectiva sustantiva, la obra profundiza en la responsabilidad penal de las personas jurídicas dentro del ciberespacio, un área de creciente relevancia para empresas y corporaciones. Asimismo, se presta especial atención al impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en colectivos vulnerables, como los menores, y se analizan los delitos de odio propagados a través de redes sociales y su manifestación específica en el contexto penitenciario, incluyendo una valiosa aportación sobre los derechos digitales de las personas privadas de libertad.
«,
«
En el ámbito procesal, el texto aborda las complejidades inherentes a la naturaleza transnacional de la ciberdelincuencia. Se estudian detenidamente cuestiones cruciales como la determinación de la competencia de los tribunales españoles frente a ilícitos cometidos en el ciberespacio, las particularidades de las investigaciones online y las diligencias tecnológicas específicas. Se destaca también el tratamiento procesal de la violencia de género perpetrada a través de medios digitales y la importancia capital de la cooperación judicial internacional para una persecución eficaz.
«,
«
Dirigido a profesionales del derecho (abogados, jueces, fiscales), economistas, criminólogos, consultores y responsables de cumplimiento normativo en empresas e instituciones, este estudio ofrece herramientas analíticas y conocimientos prácticos indispensables. Su enfoque integral, que combina las perspectivas penal, procesal y criminológica, junto con el análisis de la incidencia de la IA y los derechos digitales, lo convierte en un recurso de consulta fundamental para comprender y afrontar los retos actuales y futuros de la ciberdelincuencia en el entorno jurídico y económico español e internacional.