Ciberdelincuencia: perspectiva penal, procesal y criminológica

¡Oferta!

El precio original era: 62,40 €.El precio actual es: 59,28 €. IVA incluido


Portada libro 9788410292543
Portada libro 9788410292543
Contraportada
Aborda la ciberdelincuencia económica, política y social, profundizando en ciberestafas, el impacto de la IA en delitos contra la propiedad intelectual y la prevención del blanqueo. Indispensable para profesionales del derecho y la economía por su enfoque riguroso en la responsabilidad penal corporativa en el ciberespacio.
  
SKU: 9788410292543 Categoría: Etiqueta:

Descripción

Esta monografía presenta un análisis exhaustivo y multidisciplinar de la ciberdelincuencia, fenómeno criminal en constante expansión. Clasifica sus manifestaciones en las esferas económica, política y social, proporcionando un marco conceptual claro para abordar su complejidad. Se examinan con rigor las modalidades delictivas más prevalentes, como las ciberestafas, y se exploran las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la comisión de delitos contra la propiedad intelectual y en las estrategias de prevención del blanqueo de capitales, ofreciendo una visión actualizada de los desafíos tecnológicos en el ámbito penal.

«,
«

Desde la perspectiva sustantiva, la obra profundiza en la responsabilidad penal de las personas jurídicas dentro del ciberespacio, un área de creciente relevancia para empresas y corporaciones. Asimismo, se presta especial atención al impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en colectivos vulnerables, como los menores, y se analizan los delitos de odio propagados a través de redes sociales y su manifestación específica en el contexto penitenciario, incluyendo una valiosa aportación sobre los derechos digitales de las personas privadas de libertad.

«,
«

En el ámbito procesal, el texto aborda las complejidades inherentes a la naturaleza transnacional de la ciberdelincuencia. Se estudian detenidamente cuestiones cruciales como la determinación de la competencia de los tribunales españoles frente a ilícitos cometidos en el ciberespacio, las particularidades de las investigaciones online y las diligencias tecnológicas específicas. Se destaca también el tratamiento procesal de la violencia de género perpetrada a través de medios digitales y la importancia capital de la cooperación judicial internacional para una persecución eficaz.

«,
«

Dirigido a profesionales del derecho (abogados, jueces, fiscales), economistas, criminólogos, consultores y responsables de cumplimiento normativo en empresas e instituciones, este estudio ofrece herramientas analíticas y conocimientos prácticos indispensables. Su enfoque integral, que combina las perspectivas penal, procesal y criminológica, junto con el análisis de la incidencia de la IA y los derechos digitales, lo convierte en un recurso de consulta fundamental para comprender y afrontar los retos actuales y futuros de la ciberdelincuencia en el entorno jurídico y económico español e internacional.

Detalles

Autores

Daniel González Uriel, Alfredo Abadías Selma, Laura Cristina Morell Aldana

Editorial

Edición

2025

Páginas

426

  1. Presentación
  2. Sección primera. Aspectos sustantivos y criminológicos
    • Quo imus, adulescens? menores, adolescentes y jóvenes frente a los retos y peligros de los avances tecnológicos
      • Hacia una contextualización de la cuestión: eras, tiempos y generaciones
      • Retos y desafíos para menores, adolescentes y jóvenes como colectivo vulnerable ante los avances de las nuevas y no tan nuevas tecnologías
      • Conclusiones, reflexiones y propuestas
    • Algunas cuestiones sobre ciberdelincuencia económica
      • Introducción
      • El ciberespacio como entorno criminógeno
      • Principales ciberdelitos económicos
        • Aspectos generales
        • Principales ciberdelitos económicos
          • Estafas y ciberestafas (arts. 248-251 cp)
          • Delitos de daños informáticos (arts. 264-264 quater cp)
          • Delitos contra la propiedad intelectual e industrial (arts. 270-277 cp)
          • Blanqueo de dinero (arts. 301-304 cp)
      • Algunas dificultades procesales en la detección e investigación de los ciberdelitos económicos
    • Estafas informáticas
      • Elementos del tipo
      • Regulación actual
      • Supuestos más comunes de estafas cometidas a través de las tic
      • Las «mulas bancarias» y su calificación jurídica
      • Cuestiones de competencia
    • Aspectos sustantivos y procesales de las ciberestafas (phishing, smishing, vishing y pharming)
      • Introducción
      • Origen y definición de las ciberestafas más comunes
        • Phishing
        • Vishing
        • Pharming
        • Smishing
      • Aspectos procesales más relevantes
        • Competencia objetiva, funcional y territorial de los juzgados y tribunales españoles
        • Diligencias a practicar en sede de instrucción
      • Aspectos sustantivos más relevantes del delito de estafa informática
        • Evolución histórica
        • Elementos configuradores del delito de ciberestafa
          • Sujeto activo
            • Autor material
            • Cooperador necesario
            • Cómplice
            • Partícipe a título lucrativo
          • Sujeto pasivo
          • Penalidad
          • Elementos del tipo
            • Bien jurídico protegido
            • Engaño previo
            • Error esencial
            • Desplazamiento patrimonial
            • Relación de causalidad entre el engaño y el desplazamiento patrimonial
            • Perjuicio
            • Elemento subjetivo del injusto
          • Actos preparatorios
          • Grado de ejecución del delito
      • Conclusiones
    • Modelos de inteligencia artificial que operan en el ciberespacio: un nuevo campo para la ciberdelincuencia contra la propiedad intelectual
      • Introducción
      • Tutela penal de los algoritmos
      • Entrenamiento de modelos de ia generativa con obras protegidas por derechos de propiedad intelectual
      • Tutela de los productos derivados de la actividad de la ia generativa
    • Inteligencia artificial en la prevención y represión del blanqueo de dinero
    • Retos de la ciberdelincuencia para la responsabilidad penal de las personas jurídicas: el problema de las sociedades pantalla
      • Introducción
      • Fundamentos teóricos de la solución a problemas de las sociedades pantallas: el surgimiento del actor corporativo como persona jurídica imputable
      • La recepción en la jurisprudencia de la inimputabilidad de las sociedades pantalla
    • Ciberespacio, responsabilidad penal de la matriz por hechos cometidos por sus filiales y responsabilidad en el seno de grupos de empresas
      • A modo de introducción
      • La responsabilidad penal de la matriz por los hechos cometidos por las filiales
      • La responsabilidad penal en el seno de los grupos de empresas y los programas de cumplimiento normativo
    • Discurso de odio en redes sociales: nuevos retos para un viejo problema
      • Introducción
      • Marco legal internacional
      • El discurso de odio en la legislación española
        • Antecedentes
        • Regulación actual
      • Criterios para identificar el discurso de odio punible
      • El discurso de odio en el ciberespacio
        • Investigación y autoría
        • Penalidad
      • Conclusión
    • Ciberdelincuencia, datos policiales y penitenciarios. Derechos digitales de las personas en prisión
      • Evolución de la cibercriminalidad. Datos policiales
      • Datos penitenciarios relacionados con esa actividad delictiva y programas de tratamiento que se ofrecen a los condenados por ese tipo de delitos
      • Inteligencia artificial y prisión
      • Derechos digitales de las personas en prisión
  3. Sección segunda. Aspectos procesales
    • Jurisdicción y competencia penal en el ciberespacio
      • Planteamiento de la cuestión
      • El ciberespacio y su necesidad de regulación
      • Casos relevantes con conflictos jurisdiccionales
        • El caso «megaupload»
        • El caso «yahoo»
        • Caso wintersteiger vs. products 4u
        • Caso dow jones & co inc. v. gutnick
      • Soluciones aplicables
      • Atribución de competencia territorial en españa
    • La instrucción judicial de los delitos informáticos. Diligencias de investigación
      • Introducción
      • Cuestiones que influyen en la instrucción
        • Deslocalización. El ciberespacio internacional
        • Jurisdicción y competencia
        • Diligencias transfronterizas
        • Las víctimas
          • Víctimas sensibles
          • Delitos masa
          • Delitos multietapa
        • Conocimientos técnicos específicos. Unidades de investigación especializada
        • Determinación del autor
      • Medios de comisión
        • Dispositivos electrónicos
        • Internet
        • Las redes sociales
        • El correo electrónico
        • Criptomonedas o criptoactivos
      • Comprobación de los hechos y su autor. Diligencias de instrucción
        • Medidas iniciales
        • Jurisdicción y competencia
        • Tipo de procedimiento
        • Medidas cautelares
        • Secreto de las actuaciones
        • Esclarecimiento de los hechos
        • Denuncia o querella
        • Atestado policial
        • Declaración del investigado
        • Informe pericial
      • Diligencias de investigación específicas en delitos cibernéticos
        • Requisitos para la adopción de medidas de intervención tecnológica
        • Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
          • Datos que pueden obtenerse de la intervención
          • Medios telemáticos de comunicación objeto de intervención
        • Intervención de dispositivos
          • Datos que podemos obtener
        • Registro en remoto de un dispositivo
        • Agente encubierto informático
      • Cadena de custodia de las evidencias
    • Doctrina jurisprudencial sobre las medidas de investigación tecnológica y su eficacia en la lucha contra la e-violencia de género
      • A modo de introducción
      • Las medidas de investigación tecnológica
        • La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
        • Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos
        • Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización
        • Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
        • Registros remotos sobre equipos informáticos
      • Presupuestos comunes
        • Principios rectores
          • Principio de especialidad
          • Principio de idoneidad
          • Principios de excepcionalidad y necesidad
          • Principio de proporcionalidad
          • Solicitud de autorización judicial: sujetos legitimados y contenido esencial
          • Resolución judicial que concede la medida
          • Secreto
          • Duración y prórroga
          • Control de la medida
          • Afectación a terceras personas
          • Hallazgos casuales
          • Cese de la medida y destrucción de registros
      • E-violencia de género. Evidencias digitales, custodia de la prueba e incorporación de la prueba digital
        • E-violencia de género
        • Evidencias digitales. Incorporación de la prueba digital en los delitos de e-violencia de género
          • Las evidencias digitales
          • Incorporación de la prueba digital en los delitos de e-violencia de género
            • Comunicaciones por medio de aplicaciones de mensajería instantánea
            • Grabaciones de conversaciones privadas
            • Correos electrónicos
            • Pantallazos y elementos multimedia
            • Agenda del teléfono móvil y número pin
      • Conclusiones
    • Retos policiales en la lucha contra el fraude online
      • Introducción
      • Perfil de los ciberestafadores
      • Dificultades investigativas y procesales
      • Herramientas de investigación con habilitación judicial
      • Conclusiones
    • Cooperación judicial contra la ciberdelincuencia. La prueba digital internacional
      • Necesidad de la cooperación judicial internacional frente a la ciberdelincuencia
        • Desafíos para la persecución de los ciberdelitos
          • Volatilidad. Peligro de pérdida de datos
          • Complejidad técnica. Desafíos de las novedades tecnológicas
          • Localización de los datos. Internacionalización
        • Complejidad de la prueba digital internacional
          • Falta de un marco legal adecuado
          • Dificultades en la obtención de datos en poder de los proveedores de servicios
      • Prevención y solución de conflictos de jurisdicción en la ciberdelincuencia
        • Prevención de conflictos
        • Solución de los conflictos de jurisdicción
      • La prueba digital internacional
        • Cooperación judicial clásica
          • Normativa
          • Fases de la cooperación judicial internacional
        • El convenio de budapest
          • Asistencia mutua para medidas provisionales
          • Asistencia mutua para remisión de datos
          • Acceso transfronterizo a datos
          • Otras formas: obtención en tiempo real
          • Supuestos de urgencia
        • Cooperación judicial con estados unidos
      • Asistencia judicial para obtener prueba digital en la unión europea
        • Orden europea de investigación
          • Conservación rápida de datos
          • Remisión de los datos
            • Emisión por órgano español
            • Ejecución en españa
        • Instrumentos institucionales para mejorar la asistencia judicial en la ue
          • Instituciones
          • Agencia de la unión europea para la cooperación judicial penal (eurojust)
          • Catálogo de instrumentos web de apoyo a la asistencia judicial
        • Colaboración de los prestadores de servicios de intermediación con el sistema penal. reglamento dsa
          • Colaboración voluntaria
          • Obligaciones de colaboración para la persecución de delitos
      • Panorama de futuro
        • Segundo protocolo del convenio de budapest
        • Nuevo sistema en la ue: sistema e-evidence
        • Sobre el reglamento e-evidence
          • Ámbito de aplicación
            • ¿cuál es el objeto?
            • ¿qué datos pueden ser objeto de una orden?
          • Emisión de la orden
            • ¿qué autoridades pueden emitir las órdenes?
            • ¿cuál es la forma de emisión?
            • ¿cuál es la forma de remisión?
          • Ejecución de la orden
            • Orden de conservación
            • Orden de producción
      • Epílogo. Recomendaciones para mejorar la obtención internacional de datos
        • Estrategia general
          • Agotar fuentes abiertas y recursos internos
          • Solicitud internacional alternativa a la comisión rogatoria formal
          • Uso de la asistencia judicial internacional
        • Decálogo de recomendaciones para mejorar las solicitudes de cooperación judicial internacional
        • Acceso a datos abiertos al público
          • Identificar propietarios de nombres de dominio
          • Fuentes abiertas
        • Entrega voluntaria por el proveedor de servicios a requerimiento de la autoridad pública
    • Los equipos conjuntos de investigación penal
      • Introducción
      • Concepto
      • Normativa
      • Constitución
        • La fase previa: autorización del ministerio de justicia
        • El acuerdo constitutivo, especial referencia al rol de las policías autonómicas y al modelo de liderazgo
      • Funcionamiento
      • Finalización: evaluación de los equipos conjuntos