Seguro e inteligencia artificial

¡Oferta!

El precio original era: 135,20 €.El precio actual es: 128,44 €. IVA incluido


Portada libro 9788410851078
Portada libro 9788410851078
Contraportada

El impacto de la digitalización en el contrato de seguro

Ofrece un estudio exhaustivo sobre la intersección entre el seguro y la inteligencia artificial, centrando el análisis en la redefinición del riesgo y la responsabilidad. Se tratan en profundidad los riesgos cibernéticos, la protección de datos personales y la controvertida cuestión de la personalidad jurídica de los sistemas autónomos como los robots.

SKU: 9788410851078 Categoría: Etiqueta:

Descripción

La presente publicación aborda con una profundidad excepcional la transformación que la inteligencia artificial y la digitalización están provocando en el sector asegurador. El análisis parte de una premisa fundamental: la tecnología no es un mero accesorio, sino un elemento disruptivo que está reconfigurando las bases del contrato de seguro, desde la suscripción y tarificación del riesgo hasta la gestión y liquidación de siniestros. Se explora cómo este nuevo paradigma, dominado por el dato, obliga a los operadores jurídicos y a las empresas a navegar en un entorno de desafíos y oportunidades sin precedentes, cuestionando dogmas y principios hasta ahora inmutables.

A lo largo de sus páginas, se examinan de forma pormenorizada los conceptos tecnológicos clave que definen esta nueva era. Se dedica especial atención a los smart contracts y su complejo encaje en la arquitectura contractual tradicional, el fenómeno Insurtech como nuevo modelo de distribución, y el uso masivo de big data para la optimización de primas. La obra no elude las cuestiones más complejas, como la transparencia algorítmica, los sesgos discriminatorios que pueden surgir del tratamiento de datos, y la tensión constante entre la personalización del servicio y el riesgo de una nueva exclusión social.

Uno de los mayores aportes de este estudio es su enfoque en los nuevos horizontes de la responsabilidad y el riesgo. Se analiza con rigor el aseguramiento de sistemas autónomos como los robots, planteando la necesidad de un seguro obligatorio de responsabilidad civil, y se profundiza en el ecosistema de los riesgos y seguros cibernéticos. La obra trasciende el mero análisis descriptivo para ofrecer una reflexión crítica sobre la adecuación del derecho positivo, proponiendo un debate informado sobre si la regulación actual es suficiente o si, por el contrario, se requiere un redimensionamiento completo del constructo jurídico para dar respuestas eficaces.

Dirigida a abogados, asesores jurídicos de entidades aseguradoras, reguladores, directivos del sector financiero y académico, esta obra se erige como una herramienta indispensable. Ofrece no solo un mapa detallado del estado actual de la cuestión, sino también los argumentos y las claves interpretativas necesarias para afrontar con solvencia los retos jurídicos y éticos que plantea la inteligencia artificial. Es, en definitiva, una guía esencial para comprender y actuar en el nuevo escenario del derecho de seguros.

Detalles

Subtítulo

El impacto de la digitalización en el contrato de seguro

Autor

Abel B. Veiga Copo

Editorial

Edición

2025

Páginas

764

  1. Abreviaturas
  2. Nota de autor
  3. Discurso entrega del X premio internacional de seguros Julio Castelo Matrán
  4. Parte primera
    • I. Introducción
    • II. Entre lo desbordante y lo enucleador. El hilazón tecnológico donde la centralidad es el dato
    • III. El dato y la decisión racionalizada por el prisma tecnológico
    • IV. Un desiderátum real y posible: la transparencia algorítmica. Más allá de la eticidad
      • Una evolución sin fronteras cognoscibles, pero de momento solo incipiente
      • Derecho y tecnología. Seguro y disrupción
    • V. Una irrupción ignota, pero expansiva
    • VI. La inadecuación del derecho positivo
    • VII. Un cambio de paradigma irreal
    • VIII. Personalización versus desintermediación. ¿Mito o realidad? El coste de la transformación
    • IX. La muerte del contrato tradicional o la mera suplantación. ¿Incógnita?
    • X. La asimetría informativa: la distorsión entre la selección adversa y el riesgo moral en la era digital
    • XI. La función del seguro en la era digital y del big data
    • XII. Aleatoriedad y tecnología. El uso masivo de los datos
      • El uso masivo de datos. Una nueva redimensión del análisis de los riesgos
      • El riesgo del big data hacia una optimización de las primas. ¿Discriminación encubierta y consentida?
        • El sesgo discriminatorio. Jugando con datos sesgados o buscando una discriminación enmascarada
        • La ecuación transparencia versus discriminación enmascarada
  5. Parte segunda
    • I. Smart contract y contrato de seguro
      • El complejo enroque de incrustar el smart contract en la arquitectura del derecho contractual
      • Más allá de una forma o formalidad digital. El condicionado de una póliza de seguros
        • El Smart contract no es una mera forma digital
        • Propuesta de seguro. Función de la póliza y Smart contract. El contenido documental
        • Las funciones de la póliza escrita. ¿Y lo digital?
        • El condicionado de una póliza y el Smart contract
        • La necesidad de ciertos controles. ¿Puede un Smart contract activar los mecanismos de control de los condicionados?
      • ¿Tiene sentido el parámetro ad solemnitatem/ad probationem en la contratación inteligente? O ¿hasta dónde rigen las formalidades en la documentación del seguro que marca la LCS?
      • Negociación, consentimiento, complitud/incomplitud de la contratación inteligente y análisis económico del derecho
      • La contratación inteligente ¿erradicará la interpretación contractual y presumirá el cumplimiento de hablar claro en la contratación?
      • Los límites a la automatización. La ejecución del Smart contract. ¿queda hueco para la disputa?
      • Smart contract y el incumplimiento
    • II. Insurterch y el impacto de las nuevas tecnologías en la distribución posdirectiva de 2016
      • Clases de distribuidores
      • La distribución de seguros a través de las entidades aseguradoras
      • Los mediadores de seguro. Ámbito general
      • Los mediadores de seguros complementarios
      • El uso de sitios web u otras técnicas de comunicación por parte de los mediadores
        • Los criterios que los mediadores emplean para la selección y comparación de productos de las distintas aseguradoras
        • Las entidades aseguradoras sobre las que se ofrecen productos y la relación contractual con el distribuidor
        • Si la relación con las entidades aseguradoras es o no remunerada y la naturaleza de la remuneración
        • Si el precio del seguro que figura al final del proceso está o no garantizado
        • La frecuencia con la que la información de los distribuidores es actualizada
      • La mediación en el seguro
      • Los agentes de seguros
      • Los corredores de seguros
      • Operador banca-seguros
      • La gestión de las cantidades pertenecientes a primas y siniestros
      • Distribuciones basadas en asesoramientos, en datos, en perfiles
    • III. El aseguramiento de los robots. Hacia un seguro obligatorio de responsabilidad civil por los daños que cause la inteligencia artificial
      • Urge un concepto de robot, pero ¿es asegurado o tomador en un hipotético seguro de responsabilidad civil?
      • Hacia una responsabilidad civil polémica
    • IV. Seguros y riesgos cibernéticos
      • Los propios riesgos tecnológicos. El entramado cibernético
      • La catástrofe cibernética y el ecosistema del ciberseguro
      • Uso del dato y adopción de decisiones racionales
      • La cobertura tradicional de un riesgo sin embargo disruptor. Viejos anclajes para riesgos diferenciables
  6. Bibliografía