Descripción
La publicación ofrece un detallado análisis comparado sobre cuestiones fundamentales del derecho probatorio, contrastando los sistemas del Civil Law y Common Law para comprender mejor las similitudes y diferencias entre España y otros países. Se destaca especialmente el estudio sobre la correspondencia privada entre abogados como medio de prueba, asunto específico de la práctica española y resuelto recientemente mediante legislación que permite su aportación documental bajo determinadas condiciones.
Asimismo, se abordan problemas controvertidos como la prueba ilícita desde diferentes perspectivas internacionales. Se analizan detalladamente los enfoques jurídicos adoptados por países como Estados Unidos, Alemania e Italia respecto a la prueba del carácter, incluyendo su uso específico en procesos penales y civiles, así como las limitaciones y admisibilidad de esta clase de pruebas en distintas jurisdicciones.
La obra también explora el uso de grabaciones subrepticias en procesos judiciales desde una perspectiva comparada, abordando particularmente la situación jurídica en Estados Unidos, España y Chile. Por otra parte, se examina críticamente el papel de los jueces en la actividad probatoria en Reino Unido y Países Bajos, y se estudia en profundidad la obligación de divulgación previa al juicio en procedimientos civiles neerlandeses comparándolos con las prácticas estadounidenses y su compatibilidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Finalmente, se desarrolla una reflexión profunda sobre la distribución de la carga de la prueba en los sistemas jurídicos colombiano y británico, así como sobre el derecho a probar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, abordando además aspectos técnicos relacionados con la doctrina de la cuarta instancia, la figura del amicus curiae y la participación de terceros interesados en procedimientos internacionales.