Prueba y derecho comparado

¡Oferta!

El precio original era: 47,00 €.El precio actual es: 44,65 €. IVA incluido


Portada libro 9788410448599
Portada libro 9788410448599
Contraportada

Algunas reflexiones críticas

Un análisis detallado sobre temas clave del derecho probatorio internacional, abordando desde la peculiaridad española sobre correspondencia entre abogados hasta cuestiones tan delicadas como la prueba ilícita, las grabaciones subrepticias o la carga de la prueba en distintos países. Se ofrece una visión comparada imprescindible para profesionales que buscan entender las diferencias y similitudes del derecho probatorio en diversas jurisdicciones internacionales.

  
SKU: 9788410448599 Categorías: , , Etiquetas: ,

Descripción

La publicación ofrece un detallado análisis comparado sobre cuestiones fundamentales del derecho probatorio, contrastando los sistemas del Civil Law y Common Law para comprender mejor las similitudes y diferencias entre España y otros países. Se destaca especialmente el estudio sobre la correspondencia privada entre abogados como medio de prueba, asunto específico de la práctica española y resuelto recientemente mediante legislación que permite su aportación documental bajo determinadas condiciones.

Asimismo, se abordan problemas controvertidos como la prueba ilícita desde diferentes perspectivas internacionales. Se analizan detalladamente los enfoques jurídicos adoptados por países como Estados Unidos, Alemania e Italia respecto a la prueba del carácter, incluyendo su uso específico en procesos penales y civiles, así como las limitaciones y admisibilidad de esta clase de pruebas en distintas jurisdicciones.

La obra también explora el uso de grabaciones subrepticias en procesos judiciales desde una perspectiva comparada, abordando particularmente la situación jurídica en Estados Unidos, España y Chile. Por otra parte, se examina críticamente el papel de los jueces en la actividad probatoria en Reino Unido y Países Bajos, y se estudia en profundidad la obligación de divulgación previa al juicio en procedimientos civiles neerlandeses comparándolos con las prácticas estadounidenses y su compatibilidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Finalmente, se desarrolla una reflexión profunda sobre la distribución de la carga de la prueba en los sistemas jurídicos colombiano y británico, así como sobre el derecho a probar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, abordando además aspectos técnicos relacionados con la doctrina de la cuarta instancia, la figura del amicus curiae y la participación de terceros interesados en procedimientos internacionales.

Detalles

Subtítulo

Algunas reflexiones críticas

Autores

Joan Picó Junoy y Juan Antonio Andino López

Editorial

Edición

2025

Páginas

360

  1. La correspondencia privada entre abogados como prueba judicial en el derecho comparado
    • Niveles de protección jurídica de la correspondencia privada entre abogados
      • Confidencialidad absoluta de la correspondencia entre abogados
      • Confidencialidad limitada a negociaciones de mediación o acuerdos
      • Protección únicamente para procedimientos de mediación
      • Secreto profesional entre cliente y abogado
      • Derecho del abogado a negarse a revelar correspondencia
      • Ausencia total de confidencialidad
    • Posibilidad legal de aportar correspondencia privada entre abogados a juicio
      • Aportación a criterio del abogado o del cliente
      • Aportación condicionada a autorización de un tercero
      • Prohibición absoluta de aportar correspondencia
    • Consecuencias procesales por incumplir la prohibición de aportar correspondencia privada
      • Exclusión o inadmisión de las pruebas por el tribunal
      • No valoración judicial de las pruebas aportadas indebidamente
      • Admisión de pruebas pese a prohibiciones deontológicas
  2. La prueba ilícita: una mirada desde el derecho comparado
    • Regulación internacional de la prueba ilícita
    • Alcance conceptual de la prueba ilícita
      • Concepto muy amplio
      • Concepto amplio
      • Concepto restrictivo
      • Concepto muy restrictivo
    • La prueba ilícita en proyectos normativos europeos recientes
  3. Pruebas de referencia y de carácter en derecho alemán
    • Admisibilidad y tratamiento de la prueba de referencia
    • La prueba de carácter en Alemania
      • En procedimientos civiles
      • En procedimientos penales
      • Respecto a testigos
  4. Análisis de las pruebas de carácter en los ordenamientos de Estados Unidos e Italia
    • Fundamentos y tradiciones jurídicas
    • El tratamiento en Italia
      • Derecho privado italiano
      • Derecho penal italiano
      • Derecho de familia italiano
    • El tratamiento en Estados Unidos
      • Prevención de sesgos y prejuicios
      • Diferentes enfoques ante pruebas de carácter
  5. Admisibilidad y valoración de las pruebas de carácter en delitos sexuales: Estados Unidos y Costa Rica
    • Admisibilidad en Estados Unidos
    • Admisibilidad en Costa Rica
    • Valoración judicial del testimonio de la víctima
  6. Admisibilidad de grabaciones subrepticias en Estados Unidos, España y Chile
    • Reglas de exclusión
    • Análisis comparativo de admisibilidad
      • Estados Unidos: consentimiento requerido
      • España: perspectiva legal
      • Chile: tratamiento judicial
  7. Intervención judicial en la actividad probatoria: Países Bajos y Reino Unido
    • Países Bajos: juez y sistema judicial
    • Reino Unido: juez, jurado y sistema judicial
    • Comparativa entre Países Bajos y Reino Unido
  8. La obligación de divulgación previa al juicio: Países Bajos y Estados Unidos
    • Fundamentos del procedimiento civil neerlandés
    • Obligación propuesta de divulgación previa al juicio
    • Comparación con prácticas estadounidenses
    • Compatibilidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos
  9. Análisis comparativo de la carga de la prueba en Colombia y Reino Unido
    • Marco teórico comparado
    • Sistemas legales específicos: similitudes y diferencias
  10. El derecho a probar en el TEDH y la CIDH: estudio comparado
    • Concepto y alcance del derecho a la prueba
    • En procesos civiles según el TEDH
    • En procesos civiles según la CIDH
    • En procesos penales según el TEDH y la CIDH
  11. La doctrina de la cuarta instancia, amicus curiae y terceros interesados en CIDH y TEDH
    • Cuarta instancia y valoración de prueba en TEDH y CIDH
    • Participación de amicus curiae y terceros interesados