Descripción
La inteligencia artificial ha transformado significativamente el enfoque hacia la delincuencia organizada, exigiendo una adaptación profunda del marco jurídico europeo y latinoamericano. Esta tecnología, que ofrece herramientas prometedoras para combatir el crimen transnacional y la corrupción, genera también complejos desafíos éticos y legales que deben abordarse con especial cuidado.
En una primera sección, se examinan las estrategias actuales de la Unión Europea para enfrentar la delincuencia organizada mediante el uso de la IA, destacando tanto los avances en cooperación judicial y policial como los riesgos asociados a la pérdida potencial de garantías fundamentales. Aquí se profundiza en los mecanismos para combatir la corrupción y proteger la información tributaria ante amenazas cibernéticas, aspectos críticos en el contexto actual.
La segunda parte aborda el uso práctico de la IA en los procesos judiciales de España, Argentina y Brasil. Se analiza especialmente la controvertida figura del juez-robot, discutiendo sus beneficios potenciales y las serias limitaciones relativas a la falta de transparencia y posibles sesgos algorítmicos. Asimismo, se presentan innovadores métodos predictivos basados en la neurociencia, explorando su utilidad y límites éticos en contextos penales.
Finalmente, se exponen experiencias concretas de automatización y digitalización judicial en tribunales laborales y organismos fiscalizadores en Brasil, ilustrando cómo la IA puede mejorar la eficiencia sin comprometer las garantías procesales esenciales. En definitiva, se trata de un análisis indispensable para profesionales y académicos interesados en la intersección entre Derecho y tecnología.