El accidente de trabajo del personal laboral y funcionario, en el Régimen General de la Seguridad Social

¡Oferta!

El precio original era: 25,00 €.El precio actual es: 23,75 €. IVA incluido


Portada libro 9788419574879
Portada libro 9788419574879
Contraportada

Analiza de forma exhaustiva el concepto jurídico del accidente de trabajo para el personal laboral y funcionario, profundizando en sus elementos constitutivos y en los criterios interpretativos de los tribunales. Ideal para juristas y asesores legales que requieren un estudio riguroso del marco normativo y jurisprudencial actualizado.

SKU: 9788419574879 Categorías: ,

Descripción

Esta guía ofrece un análisis jurídico integral y actualizado sobre el accidente de trabajo, centrándose específicamente en el personal laboral y los funcionarios adscritos al Régimen General de la Seguridad Social. El texto aborda con gran detalle el complejo marco normativo que regula esta materia, desgranando el concepto legal de accidente laboral, sus elementos constitutivos —como la lesión corporal y la relación de causalidad con el trabajo— y la evolución interpretativa que han aportado los tribunales a lo largo del tiempo.

La estructura del contenido está diseñada para guiar al profesional desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones más prácticas. Se examinan en profundidad tanto el accidente de trabajo ordinario como figuras específicas de gran relevancia, entre las que se incluyen el accidente in itinere, el accidente en misión, las enfermedades que se manifiestan súbitamente en el lugar de trabajo y aquellas de origen psicosocial, como las derivadas del acoso o el síndrome de desgaste profesional. Cada supuesto se acompaña de numerosas citas de resoluciones judiciales, lo que aporta un valioso fundamento jurisprudencial al análisis.

Una de las aportaciones más significativas es el estudio de las ampliaciones y exclusiones del concepto de accidente laboral. Se tratan con rigor las enfermedades profesionales, las patologías que no tienen dicha consideración pero derivan del trabajo y el agravamiento de dolencias preexistentes. Asimismo, se delimitan con claridad los supuestos que quedan fuera de la protección, como la imprudencia temeraria del trabajador, la fuerza mayor extraña al trabajo o la provocación intencionada de la lesión.

Por su enfoque eminentemente práctico y su rigurosidad técnica, esta guía se configura como una herramienta de consulta indispensable para juristas, gestores de administraciones públicas, directores de recursos humanos y técnicos en prevención de riesgos laborales. El lector encontrará respuestas claras a los procedimientos de determinación de la contingencia, la revisión de altas médicas, el sistema de prestaciones y el recargo por incumplimiento de medidas de seguridad, garantizando una protección efectiva y equitativa para todo el personal.

Detalles

Editorial

Edición

2ª edición 2025

Páginas

225

  1. Marco normativo regulador del accidente de trabajo
    • Texto refundido de la ley general de la seguridad social, aprobado por real decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre
    • Normas generales del sistema referidas a contingencias profesionales
    • Normativa específica del régimen general de la seguridad social
    • Sistemas especiales para empleados y empleadas de hogar y personas trabajadoras por cuenta ajena agrarios
    • Régimen especial de los trabajadores autónomos
    • Personal agrario por cuenta propia
    • Texto refundido de la ley de clases pasivas del estado aprobado por real decreto legislativo 670/1987, de 30 de abril
    • Reglamento general de mutualismo laboral aprobado por real decreto 375/2003, de 28 de marzo
    • Otra normativa de interés
  2. Concepto y elementos constitutivos del accidente de trabajo
    • Concepto legal de accidente de trabajo
    • Elementos integrantes del concepto de accidente de trabajo
    • Daño corporal
      • Lesión producida de forma repentina o violenta durante el trabajo
      • Enfermedades de manifestación repentina en el lugar y tiempo de trabajo
      • Daños corporales derivados del contacto con materiales y productos utilizados en el trabajo
      • Lesiones de evolución progresiva como constitutivas de accidente de trabajo
      • Enfermedades psíquicas de origen laboral
      • Las lesiones de origen psicosocial como accidente de trabajo
      • Otros supuestos de violencia en el trabajo que pueden ser calificados como constitutivos de accidente de trabajo
      • ¿Podría calificarse como accidente de trabajo el suicidio del trabajador?
    • Relación de causalidad entre lesión y trabajo
    • Sujetos protegidos por la contingencia de accidente de trabajo
      • Personas trabajadoras por cuenta ajena con relación laboral común u ordinaria
      • Personal por cuenta ajena con relación laboral especial
      • Relaciones no laborales asimiladas a trabajadores por cuenta ajena a efectos de la protección por contingencias profesionales
      • Trabajadores por cuenta ajena incluidos en un régimen especial de la seguridad social
      • Personal funcionario o estatutario al servicio de las administraciones públicas o del servicio público de salud, incluidos en el régimen general de la seguridad social
      • Personal funcionario del régimen de clases pasivas
      • Personal por cuenta propia y autónomos
  3. Accidente de trabajo in itinere y accidente de trabajo en misión
    • Accidente de trabajo in itinere
    • Circunstancias que han de concurrir para apreciar la existencia de un accidente de trabajo in itinere
    • La intervención culposa o delictiva de un tercero en la producción del accidente no afecta a su calificación como accidente laboral in itinere
    • Accidente de trabajo en misión
  4. Ampliaciones del concepto de accidente de trabajo: las enfermedades del trabajo
    • Sobre las diferentes modalidades que puede presentar la alteración de la salud de las personas trabajadoras
    • La enfermedad profesional
    • Enfermedades derivadas del trabajo que no tengan la consideración de enfermedad profesional
    • Enfermedades o defectos padecidos con anterioridad, que se agravan a consecuencia de un accidente de trabajo
    • Enfermedades que derivan de complicaciones surgidas en el tratamiento de un accidente de trabajo, o que son consecuencia indirecta del trabajo
    • ¿Qué procedimiento ha de seguirse para que se reconozca una enfermedad como derivada de accidente de trabajo, cuando la baja se ha tramitado como enfermedad común?
  5. Otras ampliaciones del concepto de accidente de trabajo
    • Lesiones que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical
    • Accidentes ocurridos en la realización de tareas distintas a las del grupo profesional, realizadas en cumplimiento de órdenes empresariales o de forma espontánea
    • Accidentes producidos en actos de salvamento o en situaciones similares, cuando tengan conexión con el trabajo
  6. Presunción de accidente de trabajo de las lesiones que sufra el trabajador en el lugar y durante el tiempo de trabajo
    • Concepto de presunción
    • Sobre el concepto de lugar y tiempo de trabajo a efectos de aplicar la presunción de accidente de trabajo
    • Supuestos en los que no es de aplicación la presunción de laboralidad
    • Destrucción de la presunción de laboralidad
  7. Supuestos excluidos de la calificación de accidente de trabajo, aunque las lesiones se produzcan en el lugar y tiempo de trabajo
    • Imprudencia temeraria del trabajador
    • La provocación intencional de la lesión o la simulación del accidente como causa de exclusión de su calificación como accidente laboral
    • Exclusión de la consideración de accidente de trabajo respecto de los accidentes producidos por fuerza mayor ajena al trabajo
    • Lesiones ocasionadas al trabajador por un tercero que no tiene relación con la empresa y por motivos ajenos al trabajo
  8. Determinación del origen de las lesiones y procedimiento administrativo de revisión de las altas médicas emitidas por las mutuas en procesos derivados de accidente de trabajo
    • Determinación del origen común o profesional de las lesiones
    • Procedimiento administrativo de revisión de las altas médicas emitidas por las mutuas en los procesos de it derivados de contingencias profesionales
  9. Protección reforzada de los accidentes de trabajo
    • No se exige periodo de cotización previa para tener derecho a las prestaciones derivadas de accidente de trabajo
    • En los accidentes de trabajo se tiene derecho a las prestaciones aunque la empresa haya incumplido sus obligaciones en materia de seguridad social
    • Existencia de prestaciones específicas propias del accidente de trabajo que no existen para la enfermedad común o el accidente no laboral
    • Indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo
    • Tratamiento más favorable para el cálculo de las prestaciones económicas de seguridad social
    • Carácter más favorable de la prestación farmacéutica
    • Posibilidad de acceder a las prestaciones de incapacidad permanente cuando se continúe en activo tras el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación