Cuestiones actuales del derecho de la contratación y la competencia empresarial ante la digitalización y la sostenibilidad

¡Oferta!

El precio original era: 55,68 €.El precio actual es: 52,89 €. IVA incluido


Portada libro 9791387543631
Portada libro 9791387543631
Contraportada

Profundiza en los desafíos actuales que la tecnología digital y los imperativos de sostenibilidad plantean al marco jurídico empresarial, con análisis específicos sobre contratos en entornos digitales y la autorregulación publicitaria. Valioso para asesores legales y consultores que requieren una visión actualizada.

  
SKU: 9791387543631 Categoría: Etiqueta:

Descripción

Este estudio colectivo aborda con profundidad y rigor las cuestiones más actuales que la digitalización y la sostenibilidad plantean al Derecho de la contratación y al Derecho de la competencia empresarial. En un contexto marcado por la rápida evolución tecnológica y una creciente preocupación por el impacto ambiental y social, la obra analiza cómo estas dos macrotendencias están reconfigurando el marco jurídico que regula la actividad de las empresas en el mercado, generando nuevos retos y demandando soluciones normativas y jurisprudenciales adaptadas.

Estructurada en dos partes claramente diferenciadas, la primera se centra en el Derecho de la contratación. Examina temas tan relevantes como las particularidades del derecho de desistimiento en interfaces en línea, la problemática de la contratación de criptoactivos financieros, la jurisprudencia reciente sobre el contrato de seguro, la creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, las exigencias de transparencia en contratos de consumo digitales, la noción de publicidad relevante, el uso de datos personales como medio de pago, o el cuaderno digital agrícola. Cada capítulo ofrece una perspectiva especializada sobre aspectos cruciales de la contratación moderna.

La segunda parte se dedica al Derecho de la competencia, explorando cómo la digitalización y la sostenibilidad inciden en esta área. Se tratan fenómenos como el greenwashing y las alegaciones medioambientales en publicidad, las posibles exenciones antitrust para acuerdos de sostenibilidad, la relación entre digitalización sostenible y competencia, la aplicación de las nuevas normas europeas sobre servicios y mercados digitales (como el Reglamento P2B y la DMA), la responsabilidad por información falsa en mercados de capitales bajo criterios de sostenibilidad, las conexiones entre competencia por méritos y la regulación de mercados digitales, los desafíos del Reglamento UE 2022/720 sobre acuerdos verticales, y las cláusulas ‘ordinary course of business’ en control de concentraciones.

Dirigida a abogados, asesores jurídicos de empresa, economistas, académicos y profesionales que operan en los sectores jurídico y económico, esta publicación proporciona un análisis exhaustivo y actualizado. Su enfoque en reformas legislativas recientes o pendientes y en las mutaciones derivadas de la digitalización y la sostenibilidad la convierte en una herramienta indispensable para comprender el panorama actual y futuro de la contratación y la competencia empresarial, permitiendo a los profesionales anticiparse a los cambios y adaptar sus estrategias con fundamento y precisión.

Detalles

Autores

Luis María Miranda Serrano y Javier Pagador López

Editorial

Edición

2025

Páginas

468

  1. Prólogo
  2. Primera parte: Derecho de la contratación
    • Especialidades del derecho de desistimiento de los consumidores cuando contratan a través de interfaces en línea
      Luis María Miranda Serrano
    • La contratación de criptoactivos financieros: algunos problemas
      Reyes Palá Laguna
    • El contrato de seguro en la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo
      Pablo Martínez-Gijón Machuca
    • De vuelta sobre la creación de la autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes. A la espera del largo proceso y su solución inacabada
      María Jesús Blanco Sánchez
    • Las explicaciones adecuadas en los contratos de consumo del entorno digital y su complementariedad con el control de transparencia material
      Pedro Mario González Jiménez
    • La noción de publicidad relevante a los efectos de la integración contractual prevista en el artículo 61 del texto refundido de consumidores y en otras normas sectoriales afines
      Ana Miranda Anguita
    • Los datos personales de los consumidores como medio de pago en contratos de suministro de contenidos y servicios digitales
      Laura Diéguez Aguilera
    • El cuaderno digital en la gestión y contratación de explotaciones agrícolas
      Segismundo Torrecillas López
    • Autorregulación de las cookies y publicidad comportamental
      Rafael Pagador Sánchez de Medina
    • Los nuevos deberes de los administradores y las políticas de sostenibilidad en la sociedad
      Andrea Meijomil González
  3. Segunda parte: Derecho de la competencia
    • Greenwashing y alegaciones medioambientales en la publicidad
      Anxo Tato Plaza
    • ¿Una exención antitrust para los acuerdos de sostenibilidad? Reflexiones desde la «excepción Albany»
      Francisco González Castilla
    • Digitalización sostenible y Derecho de la competencia
      Fernando de la Vega García
    • El Derecho de la competencia desleal y las nuevas normas de la Unión Europea sobre servicios de intermediación en línea: los Reglamentos de Servicios y Mercados Digitales y el Reglamento P2B
      Antonio Casado Navarro
    • Sostenibilidad, responsabilidad por informaciones falsas y normas del mercado de capitales: algunas lecciones de la práctica de EE.UU. para la UE
      Blas Rivas Santos / David Ramos Muñoz
    • El principio de competencia por méritos y el Reglamento de Mercados Digitales: conexiones con el Derecho de Defensa de la Competencia y Competencia Desleal
      Marcos Cruz González
    • Desafíos del nuevo Reglamento UE 2022/720 de exención por categorías sobre acuerdos verticales
      Javier Badenas Boldó
    • Las cláusulas de ordinary course of business como supuesto de gun jumping en materia de control de concentración de empresas
      Alejandro Martín Zamarriego
    • La administración pública y su responsabilidad por ilícitos concurrenciales
      Noemí Jiménez Cardona